
Navidad
Los villancicos
Los villancicos
Otra de las tradiciones arraigadas en las celebraciones litúrgicas y en los encuentros familiares navideños son los villancicos, que evocan la alegría de un tiempo en el que celebramos el nacimiento del Mesías.

Esas composiciones tan populares en nuestros hogares e iglesias que denominamos “villancicos” tienen su origen en el siglo XV-XVI y normalmente describen situaciones populares, tanto profanas como religiosas de la “villa”.
Con el tiempo, este repertorio polifónico que popularizó a muchos de los grandes compositores españoles de la época como Juan de la Encina o Francisco Guerrero, fue consolidándose en una temática muy concreta como las escenas entrañables en las que los protagonistas son los miembros de la sagrada familia: Jesús, María y José.
Por eso no es de extrañar que todavía en nuestros días se escuchen cantos navideños con estas características populares y cotidianas. Esto es hermoso, porque nos evoca la alegría de un tiempo en el que celebramos el nacimiento del Mesías; aunque también cabe recordar que en las celebraciones litúrgicas debemos prescindir de los que en su letra no recuerden el misterio que se celebra en Navidad, reservándolos para otros encuentros de celebración.
Por Óscar Valado,
Consultor de música del secretariado de la Comisión Episcopal para la Liturgia.