
Un año más celebraremos la festividad de Todos los Santos, ocasión para recordar a quienes nos han precedido y ya gozan de la bienaventuranza eterna y a la vez llamada personal, porque todos estamos convocados a la plenitud del Amor de Dios.
«Muchas veces –dice el Papa Francisco– tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada solo a quienes tienen la posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar mucho tiempo a la oración. No es así. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra. ¿Eres consagrada o consagrado? Sé santo viviendo con alegría tu entrega. ¿Estás casado? Sé santo amando y ocupándote de tu marido o de tu esposa, como Cristo lo hizo con la Iglesia. ¿Eres un trabajador? Sé santo cumpliendo con honradez y competencia tu trabajo al servicio de los hermanos. ¿Eres padre, abuela o abuelo? Sé santo enseñando con paciencia a los niños a seguir a Jesús. ¿Tienes autoridad? Sé santo luchando por el bien común y renunciando a tus intereses personales» (Gaudete et exsultate, 14).
¿Cómo ser santos hoy? A esta reflexión se ha dedicado el Congreso “La santidad hoy”, organizado por el Dicasterio de las Causas de los Santos, celebrado en Roma durante los días del 3 al 6 de octubre de 2022.
Han asistido profesores y alumnos del curso Las Causas de los Santos. Perspectiva teológica, histórico-hagiográfica y jurídica, que se impartió en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid el pasado año académico, promovido por la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española y con el patrocinio del Dicasterio de las Causas de los Santos de la Santa Sede. Ha encabezado el grupo Mons. Demetrio Fernández González, obispo de Córdoba, Director del curso y miembro del Dicasterio.
Ha sido un encuentro muy interesante para todos, por los contenidos y los ponentes, así como
por las relaciones mantenidas con los superiores del Dicasterio, con los postuladores romanos y
otras personas interesadas en este ámbito.
Se inauguró el 3 de octubre con el saludo del Card. Semeraro, Prefecto del Dicasterio. La primera jornada se centró en cómo hacer cada vez más adecuada la definición del heroísmo cristiano en sentido evangélico a la luz del binomio perennidad y actualización. El tema de la segunda jornada profundizó en la relación entre la fama de santidad y las características específicas de nuestra época digital. Hubo ponencias, comunicaciones, mesas redondas y el broche de oro fue la audiencia con el Santo Padre, el día 6 de octubre.
– Información general y texto de las ponencias (en italiano) están en la página web del
Dicasterio (pinchar aquí)
– Discurso del Papa (pinchar aquí)
– El profesor José Carlos Martín de la Hoz, director de la Oficina para las Causas de los Santos
del Opus Dei en España, sintetiza esta experiencia en un interesante artículo (pinchar aquí)
Una novedad significativa que ha sido anunciada en el Congreso, con vistas al Año Santo
2025, es la puesta en marcha de la Comisión para los testigos de la fe, que fue creada con ocasión
del Jubileo 2000. El Papa Francisco desea vincular esta Comisión, de forma estable, a la actividad
del Dicasterio para las Causas de los Santos. Estaremos atentos a este nuevo ámbito de la pastoral
de la santidad.
27/10/2022