La Subcomisión Episcopal para las Universidades y la Cultura se integra en la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura.
«El profundo interés de la Iglesia por la Universidad se remonta a los mismos orígenes de la institución, más aún su nacimiento resulta incomprensible históricamente si se prescinde de la mediación de la Iglesia. En efecto, «la Universidad es, en su mismo origen, una de las expresiones más significativas de la solicitud pastoral de la Iglesia.
Su nacimiento está vinculado al desarrollo de escuelas establecidas en el medievo por los obispos de grandes sedes episcopales. Si las vicisitudes de la historia condujeron a la «universitas magistrorum et Scholarium» a ser cada vez más autónoma, la Iglesia continúa igualmente manteniendo aquel celo que dio origen a la institución» (Orientaciones de Pastoral Universitaria en el ámbito de la Pastoral de la cultura, Introd. n. 4).
El Departamento de Pastoral Universitaria fue creado por la Subcomisión Episcopal de Universidades (CEE) el 12 de noviembre de 1981 para que «coordinara y promoviera la Pastoral Universitaria en España». Su primer director fue el P. Gonzalo Tejerina, quien, a su vez, preparó el primer Encuentro de responsables de Pastoral Universitaria, que tuvo lugar del 23 al 24 de abril de 1982. Desde entonces, se han celebrado ya 14 Encuentros y la mayoría de las Diócesis dispone hoy de Delegación de Pastoral Universitaria.
En Septiembre de 1995, la Subcomisión Episcopal de Universidades hizo público un importante Documento titulado:»Orientaciones de Pastoral Universitaria en el ámbito de la Pastoral de la Cultura».
La actual acción pastoral en el campo de la Universidad y de la cultura universitaria, sabiéndose ubicada en el ámbito de la Pastoral de la Cultura, como parte de la misma, se entiende a sí misma destinada tanto a «discentes» como a «docentes», cada uno en su especificidad.
La celebración del Jubileo del 2000 en Roma ha querido destacar el papel relevante del Profesor universitario y del investigador católico en el ámbito de la ciencia. La creación de pensamiento desde la racionalidad cristiana es hoy un reto a los intelectuales católicos de España. Se trata de la aportación cristiana a la creación de un nuevo humanismo que tenga en cuenta la dimensión trascendente del hombre.
La Subcomisión Episcopal para las Universidades y la Cultura, hasta la reforma de estatutos de marzo de 2020, se llamaba Subcomisión Episcopal de Universidades. El material de esa Subcomisión Episcopal se puede consultar aquí.
Presidente: Mons. Juan Antonio Martínez Camino, SJ
Miembros:
Secretario técnico: D. Rafael Vázquez
universidades@conferenciaepiscopal.es
Títulos – Convalidación
Notas importantes

Diligenciado de Títulos Eclesiásticos Superiores
C/ Añastro, 1. 28033 Madrid. (España) – Tel. 91 343 96 98
Atención telefónica: lunes a viernes de 9.00 a 13.00 h
(Para atención presencial en la sede de la Conferencia Episcopal Española hay que solicitar cita previa: secretaria.universidades@conferenciaepiscopal.es)
Documentación que se debe aportar
Diligenciado previo al reconocimiento civil de títulos eclesiásticos de estudios superiores anteriores a la entrada en vigor del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior o proceso de Bolonia), según el RD 3/1995, de 13 de enero:
- Título original
- Certificado de notas de los estudios a convalidar (original o fotocopia compulsada por el propio centro de estudios)
- Fotocopia de las pruebas de selectividad o de acceso a la Universidad, o del título por el que se accedió a los estudios eclesiásticos (diplomatura, licenciatura, etc. cursada anteriormente).
- Fotocopia DNI/NIE o Pasaporte.
- Fotocopia del justificante del abono de las tasas de diligenciado.
- Completar solicitud – descargar solicitud
Diligenciado previo al reconocimiento civil de títulos eclesiásticos de estudios superiores del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior o proceso de Bolonia), que vengan acompañados del SET (Suplemento Europeo al Título), según RD 1619/2011, de 16 de noviembre:
- Título o certificado de solicitud del título (original o fotocopia compulsada por el propio centro de estudios)
- Suplemento Europeo al Título (SET) (original o fotocopia compulsada por el propio centro de estudios)
- Fotocopia de las pruebas de selectividad o de acceso a la Universidad o del título por el que accedió a los estudios eclesiásticos (diplomatura, licenciatura, etc. cursada anteriormente).
- Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte.
- Justificante del abono de las tasas de diligenciado.
- Completar solicitud – descargar solicitud
Diligenciado previo al reconocimiento civil de los títulos deDoctor, según RD 1619/2011, de 16 de noviembre:
- Título original o certificado de solicitud del título (original o fotocopia compulsada por el propio centro de estudios)
- Fotocopia del título de Licentiatuscorrespondiente al doctorado que se solicita.
- Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte.
- Fotocopia del justificante del abono de tasas
- Completar solicitud – descargar solicitud
TASAS POR DILIGENCIADO DE TÍTULO: 30€
Se puede hacer mediante transferencia o ingreso en:
Banco Santander
IBAN ES41 0049 / 5814 / 44 / 2316020709
Indicando en concepto: Título Est. Ecl. y apellidos.
No se admite abono en efectivo.
Tramitaciones de Solicitudes
- La documentación, preferiblemente, será enviada por correo postal o mensajería a:
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA – SUBCOMISIÓN EPISCOPAL DE UNIVERSIDADES
C/ Añastro, 1
28033 Madrid - Para entrega o recogida en mano de la documentación: llamar para confirmar.
- Se ruega remitir o traer la documentación completa para evitar dilaciones en el diligenciado. ¡Muchas gracias!
TRAMITACIÓN DEL RECONOCIMIENTO CIVIL ANTE EL MINISTERIO DE UNIVERSIDADES
Finalizado el diligenciado del título eclesiástico en la Conferencia Episcopal Española o en la Nunciatura Apostólica en España, el reconocimiento civil se realiza en:
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TÍTULOS Y COORDINACIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA DE RECONOCIMIENTO DE CUALIFICACIONES Y DE ORDENACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS Y PROFESORADO – MINISTERIO DE UNIVERSIDADES
Paseo de la Castellana, nº 162 – 28046 Madrid
Teléfonos: 91 603 82 31
Lugar de presentación de solicitudes
La documentación a presentar se enviará por correo postal o mensajería a la siguiente dirección:
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TÍTULOS Y COORDINACIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA DE RECONOCIMIENTO DE CUALIFICACIONES Y DE ORDENACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS Y PROFESORADO
MINISTERIO DE UNIVERSIDADES
Paseo de la Castellana, nº 162 – 28046 Madrid
28046 Madrid
O bien se presentará en cualquiera de los Registros previstos en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (únicamente los títulos diligenciados por el RD 1619/2011)
Si se entrega personalmente en el Ministerio de Universidades (Paseo de la Castellana, nº 162), la documentación a presentar se depositará en el Registro de la planta baja, en horario de lunes a viernes de 9h a 14h. Los títulos a ser diligenciados por el RD 3/1995 podrán ser tramitados en el acto.
Documentación que se ha de presentar en el Ministerio
Reconocimiento civil conforme al Real Decreto 3/1995:
- Solicitud, en la que figure, además de su solicitud concreta, nombre y apellidos, DNI/NIE o Pasaporte, domicilio a efectos de notificaciones, teléfono de contacto, correo electrónico, fecha y firma. Si quiere que se le devuelva copia sellada de la solicitud, tendrá que presentar también una copia.
- Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte.
- Título eclesiástico original debidamente diligenciado por la Conferencia Episcopal Española o la Nunciatura Apostólica en España, en su caso.
Reconocimiento civil conforme al Real Decreto 1619/2011:
- Solicitud, en la que figure, además de su solicitud concreta, nombre y apellidos, DNI/NIE o Pasaporte, domicilio a efectos de notificaciones, teléfono de contacto, correo electrónico, fecha y firma. Si quiere que se le devuelva copia sellada de la solicitud, tendrá que presentar también una copia.
- Fotocopia del DNI/NIE o Pasaporte.
- Original o fotocopia compulsada del título eclesiástico o certificado de solicitud del mismo, debidamente diligenciado por la Conferencia Episcopal Española o la Nunciatura Apostólica, en su caso.
- Original o fotocopia compulsada del Suplemento Europeo al Título (SET).
Reconocimiento civil del título de Doctor (se reconoce conforme al Real Decreto 1619/2011):
- Solicitud, en la que figure, además de su solicitud concreta, nombre y apellidos, DNI/NIE o Pasaporte, domicilio a efectos de notificaciones, teléfono de contacto, correo electrónico, fecha y firma. Si quiere que se le devuelva copia sellada de la solicitud, tendrá que presentar también una copia.
- Fotocopia de DNI/NIE o Pasaporte.
- Original o fotocopia compulsada del título eclesiástico o certificado de solicitud del mismo, debidamente diligenciado por la Conferencia Episcopal Española o la Nunciatura Apostólica, en su caso.
Normativa Reguladora
- RD 3/1995, de 13 de enero
- RD 1619/2011, de 16 de noviembre
- RD 477/2013, de 21 de junio, por el que se modifica el RD 1619/2011
Facultades Eclesiásticas
FACULTADES ECLESIÁSTICAS (autónomas o pertenecientes a una Universidad o asimilado)
La descripción de los estudios eclesiásticos puede consultarse en la web de la Congregación para la Educación Católica (Congregazione per l’Educazione Cattolica della Santa Sede, cfr. www.educatio.va).
- Estudios de Teología
Ciclo institucional: 5 años (consta de 2 años de Filosofía y 3 años de Teología). Al acabar se concede el título de «Baccalaureatus in Theologia», que puede ser reconocido civilmente, en el plan anterior al EEES, como «Licenciatura en Estudios Eclesiásticos» (RD 3/1995), y como «Graduado/a en Teología» (RD 1619/2011), según el EEES.Licenciatura: 2 años. Admite diversas especialidades, según cada Facultad. Al acabar se concede el título de «Licentiatus in Theologia», que puede ser reconocido civilmente como «Licenciatura en Teología» (RD 3/1995), en el plan antiguo, y como «Máster en Teología» (RD 1619/2011), según el EEES.Doctorado: la defensa de las tesis doctoral da lugar al título de «Doctor in Theologia» que puede tener reconocimiento civil como «Doctor/a en Teología» (RD 1619/2011). - Estudios de Filosofía
Desde la entrada en vigor del EEES, los «Baccalaureatus in Philosophia» (3 años) pueden ser reconocidos civilmente en España como «Graduado/a en Filosofía» si se cursan 240 ECTS (4 años), según establece el RD 1619/2011. Los «Licentiatus in Philosophia» (2 años) pueden obtener reconocimiento civil como «Máster en Filosofía», así como el título de «Doctor in Philosophia» puede reconocerse civilmente como «Doctor en Filosofía»Los estudios de los dos primeros años sirven para el bienio filosófico del Ciclo institucional de Teología. - Estudios de Derecho Canónico
Ciclo propedéutico: 2 años. Quienes tengan cursadas las asignaturas correspondientes a este ciclo propedéutico (estudios en Teología o en Ciencias Religiosas) pueden acceder directamente al ciclo institucional.Para obtener el título de «Licentiatus in Iure Canonico» se habrán de cursar, además de los 2 años del ciclo propedéutico, 3 años. Este título puede tener reconocimiento civil como «Licenciado en Derecho Canónico» según el plan antiguo (RD 3/1995), y como «Máster en Derecho Canónico» según el EEES (RD 1619/2011). El título de «Doctor in Iure Canonico» se puede reconocer civilmente como «Doctor en Derecho Canónico» (RD 1619/2011). - Estudios de Literatura Cristiana y Clásica
Constan de 3 años, conducentes a la obtención del título de «Baccalaureatus in Litteratura Christiana et Classica», que puede ser reconocido civilmente como «Graduado/a en Literatura Cristiana y Clásica» (Orden ECD/699/2015), 2 años para la obtención del «Licentiatus in Litteratura Christiana et Classica» que puede reconocerse civilmente como «Máster en Literatura Cristiana y Clásica) (RD 1619/2011), y la defensa de la tesis doctoral para la obtención del título de «Doctor in Litteratura Christiana et Classica», reconocido como «Doctor en Literatura Cristiana y Clásica» (RD 1619/2011). - Estudios de Historia, Arqueología y Artes Cristianas
Constan de 3 años, conducentes a la obtención del título de «Baccalaureatus in Historia, Archaeología et Artibus Christianis», que puede ser reconocido civilmente como «Graduado/a en Historia, Arqueología y Artes Cristianas» (Orden ECD/699/2015), 2 años para la obtención del «Licenciatus in Historia, Archaeología et Artibus Christianis» que puede reconocerse civilmente como «Máster en Historia, Arqueología y Artes Cristianas» (Orden ECD/699/2015), y la defensa de la tesis doctoral para la obtención del título de «Doctor in Historia, Archaeología et Artibus Christianis», cuyo reconocimiento civil puede hacerse como «Doctor en Historia, Arqueología y Artes Cristianas» (Orden ECD/699/2015)
Institutos Teológicos
INSTITUTOS TEOLÓGICOS INCORPORADOS A FACULTADES ECLESIÁSTICAS
Son Institutos que ofrecen especialidades y comprenden el segundo ciclo (Licentiatus) o tercer ciclo (Doctor), o ambos. Las titulaciones son concedidas por las Facultades eclesiásticas.
Centros Teológicos
CENTROS TEOLÓGICOS AGREGADOS A FACULTADES ECLESIÁSTICAS
Comprenden el primer ciclo (Baccalaureatus) y segundo ciclo (Licentiatus). Las titulaciones son concedidas por las Facultades eclesiásticas.
Seminarios
CENTROS TEOLÓGICOS AFILIADOS A FACULTADES DE TEOLOGÍA
Corresponden a los Estudios Teológicos de los Seminarios (tanto Diocesanos como de los Religiosos), donde cursan estudios los candidatos al sacerdocio.
Sus estudios son sólo de primer ciclo (Baccalaureatus), que, a diferencia de las Facultades y de los institutos incorporados y de los centros agregados, es de 6 años (2 años de Filosofía y 4 años de Teología y Pastoral; o 2 años de Filosofía, 3 años de Teología y 1 año de Pastoral).
Si se aprueba el examen comprensivo final, esos estudios dan derecho al título de «Baccalaureatus in Theologia», conferido por la Facultad de Teología afiliante. Este título puede ser reconocido civilmente como «Licenciatura en Estudios Eclesiásticos» (plan antiguo, RD 3/1995) o «Graduado en Teología» (plan EEES, RD 1619/2011).
Institutos Superiores
INSTITUTOS SUPERIORES DE CIENCIAS RELIGIOSAS
Están patrocinados por una Facultad de Teología, y pueden ofrecer primer ciclo, ambos, o sólo el segundo ciclo.
Los estudios en Ciencias Religiosas constan de un primer ciclo de 3 años, que conlleva a la obtención del «Baccalaureatus in Scientiis Religiosis». Este título puede ser reconocido con efecto civil en España como «Graduado/a en Ciencias Religiosas» si, según el EEES, se cursan 240 ECTS (RD 1619/2011). Quienes hubieran cursado el plan antiguo, pueden obtener el reconocimiento como «Diplomado/a en Ciencias Religiosas» (RD 3/1995).
El segundo ciclo (2 años) lleva a la obtención del título de «Licentiatus in Scientiis Religiosis», que puede ser reconocido civilmente como «Licenciado en Ciencias Religiosas» (RD 3/1995) o como «Máster en Ciencias Religiosas» (RD 1619/2011).
Las Ciencias Religiosas no constan de un tercer ciclo, es decir, no existe posibilidad de Doctorado en estos estudios.
Facultades Eclesiásticas
- DE TEOLOGÍA
Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca
Facultad de Teología de la Universidad de Deusto (Bilbao)
Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid)
Facultad de Teología de la Universidad de Navarra
Facultad de Teología de Cataluña (Barcelona)
Facultad de Teología de la U. Loyola Andalucía (Granada)
Facultad de Teología del Norte de España
– sede de Burgos
– sede de Vitoria
Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia)
Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid)
Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla
Pontificia Facultad de Teología «San Esteban» (Salamanca) - DE DERECHO CANÓNICO
Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca
Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Comillas
Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra
Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso
Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Católica «San Vicente Mártir» de Valencia - DE FILOSOFÍA
Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad Pontificia Comillas
Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca
Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra
Facultad de Filosofía de Cataluña (integrada en la Universidad Ramón Llull)
Facultad de Filosofía de la Universidad Eclesiástica San Dámaso - OTROS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
Facultad de Literatura Cristiana y Clásica «San Justino» de la Universidad Eclesiástica San Dámaso
Facultad de Historia de la Iglesia, Arqueología y Artes Cristianas «Antoni Gaudì» de Barcelona
Institutos Teológicos Incorporados
- A la Facultad de Teología de Salamanca
Instituto Teológico de Vida Religiosa (Madrid) - A la Facultad de Teología de Cataluña
Instituto de Teología Fundamental
Instituto de Liturgia
Institutos Teológicos Agregados
- Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
(a la Facultad del Norte de España, sede de Burgos) - Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo (Málaga)
(a la Facultad de Teología de Granada) - Instituto Teológico Compostelano (Santiago de Compostela)
(a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca) - Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón (Zaragoza)
(a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca) - Instituto Teológico San Ildefonso de Toledo
(a la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso) - Instituto Teológico de Tenerife
(a la Facultad del Norte de España, sede de Burgos) - Instituto Teológico de Las Palmas
(a la Facultad del Norte de España, sede de Burgos)
Centros Teológicos Afiliados
- A la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas
Instituto de Teología Beato Narciso Estenaga de Ciudad Real
Centro de Estudios Teológicos Mons. Oscar Romero (El Salvador) - A la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso
Instituto de Estudios Teológicos «San Pelagio» de Córdoba
Centro de Estudios Teológicos «San Bartolome» de Cádiz
Instituto de Teología «Lumen Gentium» de Granada
Instituto Teológico Lucense
Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo (República Dominicana)
Seminario Mayor de Benguela (Angola)
Seminario Mayor de Armenia (Colombia)
Plan Regional de Estuidos del Monasticado de la Región Española de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia - A la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca
Instituto Superior de Estudios Teológicos de Oviedo
Centro Superior de Estudios Teológicos San Miguel Arcángel de Pamplona
Centro Teológico San Agustín
Centro Superior de Estudios Teológicos de Badajoz
Instituto Teológico San Fulgencio de Murcia
Instituto Superior de Teología de Astorga y León
Instituto Teológico Divino Maestro de Orense
Instituto Teológico Monte Corbán de Santander
Instituto Teológico Asidonense San Juan de Ávila
Instituto Teológico San Xosé de Vigo - A la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos)
Seminario Diocesano de Sigüenza-Guadalajara
Seminario Diocesano de Osma-Soria - A la Facultad de Teología de la U. Loyola Andalucía (Granada)
Centro de Estudios Eclesiásticos de Almeria
Instituto Teológico San Eufrasio de Jaén
Faculdade SEDAC – Studium Eclesiástico Dom Aquino Corrêa (Brasil) - A la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, de Valencia
Instituto Teológico Cor Christi de Alicante
Seminario Diocesano de Castellón
Seminario Diocesano de Cuenca - A la Facultad de Teología de Cataluña
Centro de Estudios Teológicos de Mallorca - A la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra
Seminario Mayor «Nuestra Señora de la Esperanza», de la Diócesis de Ibarra (Ecuador)
Seminario Mayor «Santo Toribio de Mogroviejo», de la Diócesis de Chiclayo (Perú) - A la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla
Instituto Teológico San Leandro de Huelva
Instituto Teológico San Pedro de Alcántara de Coria-Cáceres - A la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma
Instituto Teológico de Murcia OFM - A la Facultad de la Universidad Urbaniana de Roma
Instituto Teológico Verbum Dei «San Pablo Apóstol» (Loeches-Madrid).
Institutos Superiores de Ciencias Religiosas patrocinados
Patrocinado por la Facultad de Teología de Cataluña
ISCR de Barcelona
ISCR de la Diócesis de Girona
ISCR de la Diócesis de Lleida
ISCR de la Diócesis de Vic
ISCR de la Diócesis de Mallorca
ISCR «Sant Fructuós» de Tarragona
De la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso
ISCR «San Dámaso» (sección presencial y sección a distancia)
ISCR «Beata Victoria Díez», de la Diócesis de Córdoba
ISCR «San Isidoro y San Leandro», de la Diócesis de Sevilla
ISCR «Santa María de Toledo», de la Diócesis de Toledo
De o patrocinados por la Facultad de Teología de Granada
ISCR «Tomás Sánchez»
ISCR «San Pablo», de la Diócesis de Málaga
De o patrocinados por la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos)
ISCR «San Jerónimo»
ISCR «Juan Pablo II», de la Diócesis de Tenerife
ISCR de la Diócesis de Canarias
Patrocinado por la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Vitoria)
ISCR «Pío XII», de la Diócesis de San Sebastián
Patrocinado por la Facultad Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca
ISCR «Melchor de Quirós», de la Diócesis de Oviedo
ISCR y Catequéticas «San Pío X» (Madrid)
ISCR «Nuestra Señora del Pilar», de la Archidiócesis de Zaragoza
ISCR «San Fulgencio», de la Diócesis de Cartagena-Murcia
ISCR «Santa María de Guadalupe», de la Diócesis de Mérida-Badajoz
ISCR Compostelano
ISCR Asidonense
ISCR de la Diócesis de Almería
Patrocinado por la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra
ISCR de la Universidad de Navarra (con modalidad a distancia)
ISCR «San Francisco Javier», de la Archidiócesis de Pamplona-Tudela
De y patrocinado por la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto
ISCR «San Ignacio de Loyola y San Valentín de Berriotxoa», de la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto y de la Diócesis de Bilbao
Patrocinado por la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, de Valencia
ISCR de la Facultad de Teología de Valencia
ISCR «San Pablo», de la Diócesis de Orihuela-Alicante
Patrocinado por la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma
ISCR «Don Bosco» (Barcelona)
Actividades

Encuentro de Pastoral universitaria en Ávila del 16 al 18 de noviembre
El seminario de Ávila acoge, del 16 al 18 de noviembre, el encuentro de Pastoral Universitaria que convoca anualmente la Subcomisión Episcopal para las Universidades y la Cultura. «Un nuevo tiempo para la Pastoral Universitaria» es el tema que se abordará durante estos tres días. «Nuestra pastoral universitaria hoy: estado de la cuestión, desafíos y…

Síntesis del foro «Hacia un nuevo currículo de religión»
El jueves 22 de abril se ha presentado en la sede de la Conferencia Episcopal la síntesis del foro «Hacia un nuevo currículo de religión» organizado por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura. La síntesis del foro, que se celebró el pasado mes de marzo con la participación de expertos de todos los…

El Pacto Educativo: presentación de la propuesta de la CEE
El secretario general de la CEE, Mons. Luis Argüello, obispo auxiliar de Valladolid, y el presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y cultura, Mons. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, han ofrecido una rueda de prensa para informar sobre el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco. https://www.youtube.com/watch?v=1DOiPrGUX_4 Mons. Luis Argüello ha comenzado el encuentro con la presentación…

Más de 2.500 centros católicos se preparan para empezar curso
Los 2.586 centros educativos de inspiración católica se preparan para afrontar el nuevo curso. La formación integral de las personas en todas las edades es una una actividad fundamental de la Iglesia. Con este motivo, ofrecemos los datos de la actividad educativa que recoge la Memoria Anual de actividades de la Iglesia Católica en España…