
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura organiza el Congreso “La Iglesia en la Educación” que tendrá su sesión final el 24 de febrero en Madrid. Pero antes, tiene lugar una fase previa que arrancaba el 2 de octubre en Barcelona. Durante todo el mes de octubre, cada lunes y cada miércoles, tiene lugar un Panel de experiencia y participación en el que se presentarán 78 proyectos que se desarrollan en distintos ámbitos educativos. Además, durante todo el mes, en la página web del Congreso se han habilitado unos espacios en los que se invita a toda la comunidad educativa a dejar sus experiencias y reflexiones.
30 de octubre, profesorado cristiano
El último panel se celebra en Murcia el próximo 30 de octubre. Bajo el lema «Profesorado cristiano», estará moderado por Laura Daniele, responsable de prensa de Cáritas Española. Se dialogará sobre el «profesorado asociado» con Antonio Rodríguez Mesas y Trinidad Ruiz Téllez, de profesionales cristianos. Además, se hablará sobre la vocación docente y la creación de redes con la intervención de Enrique Lluch de la universidad CEU Cardenal Herrera e Isabel Acereda del IES Santa Cruz de Villabáñez-Castañeda (Cantabria). Para concluir, se contará la experiencia de otros contextos educativos.
Una primera fase para la reflexión y el diálogo
Este camino hacia el Congreso se inicia con esta primera fase en la que se convoca a la comunidad educativa a una reflexión conjunta sobre la presencia de la educación católica en España. Para facilitar el proceso, este trabajo previo se ha organizado en torno a nueve ámbitos temáticos en los que la Iglesia está presente: colegios de ideario cristiano; profesorado de Religión; centros de educación especial; educación no formal; centros de Formación Profesional; universidades; profesorado cristiano; colegios mayores y residencias universitaria; y buenas prácticas de coordinación entre parroquia-familia-escuela.
¿Qué son los Paneles de experiencia y participación?
Uno de los objetivos de esta primera fase es difundir algunos proyectos educativos que tiene en marcha la Iglesia, tanto a nivel personal como institucional, en cada uno de estos ámbitos. Cada lunes y miércoles del mes de octubre, se va a dar voz a sus protagonistas que contarán qué hacen y cómo lo hacen en los nueve Paneles programados.
Cada Panel estará dedicado a uno de estos ámbitos. Por cada tema se presentarán distintas experiencias en varios bloques. Los panelistas de cada sesión se darán cita en una diócesis, que iran cambiando. Los Paneles se podrán seguir en directo desde la página web del Congreso.
Además, en cada Panel de la web se ha habilitado un espacio para la participación, que estará abierto durante todo el mes de octubre con el objetivo de recibir las aportaciones de todas aquellas personas e instituciones que deseen hacer llegar sus experiencias y reflexión.
Las experiencias que se van a ir presentando durante el mes de octubre, constituyen una invitación a todos los protagonistas de la educación católica a compartir con la comunidad educativa y la sociedad propuestas que ponen de manifiesto la visión cristiana de la educación, además de su reflexión sobre los desafíos que perciben en este momento histórico.
Aquí puedes ver los Paneles de experiencia y participación
2 de octubre: Educación no formal, voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales
El lunes 2 de octubre ha arrancado el primer panel del Congreso desde Barcelona titulado: «Educación no formal, voluntariado, tiempo libre y otros proyectos culturales«. Ha estado moderado por Mari Carmen Ramírez, directora adjunta de la Oficina de Prensa de la CEE. Entre otras cuestiones, se ha dialogado sobre el papel de las Escuelas de Segunda Oportunidad y formación para la inserción social y profesional; José Ramón Castañón, de la Archidiócesis de Oviedo, ha hablado de cómo educar en el tiempo libre desde el punto de vista pastoral; se ha reflexionado sobre el ámbito cultural con la ponencia «Gaudí y la Sagrada Familia: una experiencia interior» y también se ha charlado sobre deporte y religión.
4 de octubre: centros de educación especial
El miércoles 4 de octubre se ha celebrado el segundo panel desde Valencia y ha tratado sobre los Centros de educación especial. Ha estado moderado por Sara de la Torre, periodista de la Cadena COPE. Se ha dialogado sobre la figura del centro de inclusión preferente con personas dedicadas a esta cuestión, como Joan Cortina Badoch y Alba Bonet Buquera de la Archidiócesis de Tarragona. Entre los temas encima de la mesa también ha estado el papel de los centros específicos como proyecto educativo. En esta ponencia, han participado, entre otros, Isabel Alonso Salvatella para hablar del Centro de Educación Especial María Corredentora. La última mesa ha tratado sobre la experiencia de la innovación en este tipo de centros.
9 de octubre: centros de formación profesional de ideario cristiano
El lunes 9 de octubre se ha celebrado el tercer panel desde Bilbao, con el tema, «Centros de formación profesional de ideario cristiano». Ha estado moderado por Francisco Otero, director Revista Ecclesia. Se ha dialogado sobre las entidades culturales con Manu Irribarren Vidorreta, de Salesianos Pamplona, entre otros. También ha estado encima de la mesa el tema «Cómo se desarrolla el proyecto educativo» y las redes de colaboración que tiene. Durante esta ponencia, han charlado personas del Colegio San José Virgen de la Palma-Algeciras y el Colegio Virgen de la Regla, de Chipiona. La última mesa ha tratado sobre la internacionalización de la formación profesional y su desarrollo en el mundo rural.
11 de octubre: colegios de ideario cristiano
El cuarto panel se ha celebrado en Albacete el miércoles 11 de octubre, con el tema «Colegios de ideario cristiano». Ha estado moderado por Victoria Moya, directora de comunicación de Escuelas Católicas. Se ha dialogado sobre la escolarización de la población vulnerable con Miguel Martínez Piqueras, del Colegio El Ave María-Religiosas Operarias del Divino Maestro, entre otros. También ha estado encima de la mesa el tema «Innovación educativa e identidad cristiana». Durante esta ponencia, charlarán personas del Colegio Abat Oliba Spínola; el Colegio Juan Pablo II, de Alcorcón y el Colegio Madre Alberta de Palma de Mallorca. La última mesa ha consistido en los sujetos eclesiales titulares de colegios.
16 de octubre: «Universidades católicas y centros universitarios de ideario cristiano»
El siguiente panel se ha celebrado en Granada el lunes 16 de octubre, con el tema «Universidades católicas y centros universitarios de ideario cristiano». Ha estado moderado por Jesús Avezuela, director general de la Fundación Pablo VI. Se ha dialogado sobre la universidad desde el pensamiento cristiano con Amparo Jiménez Vivas, de la Universidad Pontificia de Salamanca. También estará encima de la mesa el trabajo en red y el tema de la «Presencia y apertura de la teología en la universidad». Durante esta ponencia, han charlado persona de la Universidad de la Laguna, el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias y de la Universidad de Sevilla. La última mesa ha tratado sobre la responsabilidad social universitaria.
18 de octubre: «Colegios mayores y residencias universitarias de ideario cristiano«
El siguiente panel se celebra en Santiago de Compostela el miércoles 18 de octubre, con el tema «Colegios mayores y residencias universitarias de ideario cristiano«. Ha estado moderado por Sandra Várez, directora de comunicación de la Fundación Pablo VI. Se ha dialogado sobre «Cómo formar a líderes que sirven», con Ignacio Antón Boix, del Colegio Mayor Aquinas y José Manuel Varela Olea del Colegio Mayor San Pablo perteneciente a la Asociación de Propagandistas Católicos, entre otros. La última ponencia ha tratado sobre el trabajo compartido en pastoral.
23 de octubre: «Profesorado de Religión Católica»
Este panel se ha celebrado en Valladolid, el lunes 23 de octubre, con el tema «Profesorado de Religión Católica». Ha estado moderado por Irene Pozo, directora de religión de Ábside Media. Se ha dialogado sobre «Encuentros de alumnado», con Noelia Ruiz Lacarra, del Colegio de Educación Infantil y Primaria Gerardo Diego, de Golmayo, Soria, entre otros ponentes. Además, se ha hablado sobre la importancia de la «La relación con el entorno» de los alumnos con Juan Carlos Díaz del IES Punta Larga, en Candelaria, entre otros. La última ponencia ha sido sobre «La innovación didáctica en el aula» como modo de aprendizaje.
25 de octubre, parroquia, familia y escuela.
El próximo panel se celebra en Zaragoza el 25 de octubre, con el tema «Parroquia, familia y escuela». Estará moderado por Javier García Herrería, profesor de filosofía y comunicador. Se dialogará sobre los «Encuentros diocesanos» para fomentar la unión entre la parroquia, la familia y la escuela. Intervendrá, entre otros, Francisco Isidoro García, de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz. También se hablará de las nuevas formas de evangelización compartida, entre las que se encuentran, las redes sociales.
El programa detallado de cada Panel se puede consultar en la web del Congreso, donde están alojados el vídeo de cada sesión y las experiencias presentadas. Además de estas propuestas, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura anima a presentar sus experiencias y su reflexión a todas las personas e instituciones comprometidas en la educación católica.
Con todas estas experiencias y las aportaciones que se reciban se preparará el Congreso del 24 de febrero que será la continuación de estos Paneles y del proceso participativo.
La jornada se desarrollará en dos partes. Por la mañana se realizarán encuentros presenciales de cada uno de los nueve ámbitos para reconocer y renovar el compromiso de la Iglesia en la Educación. Por la tarde será el encuentro conjunto en el Palacio de Congresos de IFEMA, en Madrid.
El 24 de febrero será la conclusión de este proceso de encuentro y participación en el que se invita a caminar juntos a toda la comunidad educativa. También será un punto de partida para renovar la presencia y el compromiso de la Iglesia con la educación y hacer su aportación específica a los retos y desafíos que se plantean a nuestras propias instituciones e iniciativas educativas en este momento particular.
27/10/2023