
Ante la pandemia del virus,
unamos nuestras voces al cielo
(Papa Francisco, Ángelus 22-3-2020)
La Conferencia Episcopal Española ha creado la página web iglesiasolidaria.es donde se podrán encontrar las iniciativas solidarias y de ayuda que presta la Iglesia española a toda la sociedad, en cada una de las diócesis, durante esta situación excepcional que estamos viviendo.

Pincha aquí para conocer sus historias
Índice
I. Conferencia Episcopal Español
- Nota sobre las celebraciones de Semana Santa en 2021 (3/03/2021)
- La CEE se suma a las eucaristías por las víctimas de la Covid-19 en Europa (17/02/2021)
- Sobre la situación social creada por la pandemia (20/11/2020)
- Por los consagrados víctimas de la pandemia (17/11/2020)
- Tres miradas para una catequesis en pandemia (16/09/2020)
- 25 o 26 de julio, Jornada por los afectados de la pandemia (24/07/2020)
- Card. Osoro y Mons. Argüello, en el homenaje a las víctimas (15/07/2020)
- Mensaje para la Jornada de afectados por la pandemia (10/07/2020)
- Volver a la Eucaristía de manera presencial (8/07/2020)
- Misa funeral por las víctimas del coronavirus (6/07/2020)
- Conversación telefónica entre S.M. el Rey y el cardenal Omella (11/06/2020)
- Jornada por los afectados de la pandemia (21/05/2020)
- Celebración de la Iglesia en las fases de desescalada (12/05/2020)
- Jornada Mundial de Oración, ayuno y obras de misericordia por la humanidad (11/05/2020)
- Nota de la Comisión Ejecutiva ante el inicio de la salida del confinamiento (29/04/2020)
- Nunciatura entrega al hospital San Rafael material médico donado por el Papa (25/04/2020)
- La Comisión Ejecutiva invita a la corresponsabilidad y generosidad económica ante la pandemia (21/04/2020)
- El secretario general de la CEE apela a trabajar por el bien común (20/04/2020)
- Reunión de los secretarios generales del CELAM, España e Italia sobre la crisis del COVID 19 (16/04/2020)
- Los obispos de la CECS expresan su agradecimiento y apoyo a los periodistas (15/04/2020)
- Campanas para anunciar la resurrección y la esperanza (10/04/2020)
- Cercanía y afecto de Mons. Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (09/04/2020)
- La Iglesia española llama a la solidaridad con motivo del día del Amor Fraterno (03/04/2020)
- Guía para vivir en familia la Semana Santa (03/04/2020)
- Medidas sobre celebraciones religiosas y lugares de culto (30/03/2020)
- La CEE pide unirse a la oración convocada por el Papa el 27 de marzo (25/03/2020)
- Los obispos españoles y portugueses rezan por las víctimas en Fátima (27/03/2020)
- Rezo del rosario y consagración al Inmaculado Corazón de María (23/03/2020)
- La Jornada por la vida nos invita a ser sembradores de esperanza, paz y alegría (23/03/2020)
- Oración en familia (23/03/2020)
- La CEE invita a tocar las campanas a la hora del Ángelus (15/03/2020)
- Orientaciones de la Comisión Ejecutiva (13/03/2020)
- Misas en radio y televisión (13/03/2020)
- El Vaticano adapta el Miércoles de Ceniza a la pandemia
- Decreto de la Penitenciaría Apostólica sobre las indulgencias plenarias para los fieles difuntos en la actual situación de pandemia
- Jornada por Tierra Santa 2020
- Vídeo Mensaje para la Semana Santa
- Aprobado el formulario de la Misa “en tiempo de pandemia”
- Petición especial para la Liturgia del Viernes Santo
- Vídeo oración del Papa el 27 de marzo
- El Vaticano actualiza sus indicaciones para Semana Santa
- Vídeo especial del papa Francisco
- Oración del papa Francisco
- 25 de marzo: rezo del Padre Nuestro mundial
- Indicaciones del Vaticano para la Semana Santa
- Nota sobre el sacramento de la reconciliación en la actual situación de Pandemia
- Indulgencia plenaria especial por el Coronavirus
- Mujeres en prisión tras la Covid-19
- La integración en tiempos de pandemia
- Desafíos de la pandemia a la Pastoral Penitenciaria
- La Peregrinación Europea de Jóvenes a Santiago se traslada a 2022
- Liturgia y pandemia: balance y retos
- El diaconado permanente en tiempos de Covid-19
- Los retos de la Pastoral del Trabajo ante la Covid19
- Impacto del Covid-19 en las víctimas de la trata
- La labor celebrativa de la Iglesia ante el Covid
- Una fiesta de la Merced diferente
- Se suspenden las jornadas de bibliotecarios
- Diálogo sobre el mundo post covid entre el cardenal Omella y Luis de Guindos
- Jornada virtual de Pastoral Familiar
- Cien años con las gentes del mar
- Jornada de Responsabilidad en el Tráfico
- Oración del Papa por el fin de la pandemia en Trece y COPE
- Mensaje con motivo de la festividad del Corpus Christi
- Celebración virtual de la Jornada Nacional de Apostolado Seglar
- Diálogo sobre el mundo post covid entre Mons. Argüello y Victoria Camps
- La Iglesia española invita este domingo a rezar por las vocaciones desde el confinamiento
- La editorial BAC suprime los gastos de envío
- Cope y Trece retransmitirán las citas de oración del Papa
- Trece y COPE emiten la misa desde Santa Marta
- El trabajo de las Cáritas diocesanas
- Se aplaza al 3 de mayo la campaña del Día del Seminario
- Se aplazan a septiembre las jornadas de bibliotecarios
Conferencia Episcopal Española













Celebración de la Iglesia en las fases de desescalada
Consultar en el BOE las condiciones de desconfinamiento ante el Covid 19. Las disposiciones relativas a los lugares de culto aparecen en el artículo 9 de la Orden SND/399/2020. (12/05/2020)




















Santa Sede

Oración del Papa
“Oh María, tú resplandeces siempre en nuestro camino como signo de salvación y de esperanza.
Nosotros nos confiamos a ti, Salud de los enfermos, que bajo la cruz estuviste asociada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe.
Tú, Salvación de todos los pueblos, sabes de qué tenemos necesidad y estamos seguros que proveerás, para que, como en Caná de Galilea, pueda volver la alegría y la fiesta después de este momento de prueba.
Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a conformarnos a la voluntad del Padre y a hacer lo que nos dirá Jesús, quien ha tomado sobre sí nuestros sufrimientos y ha cargado nuestros dolores para conducirnos, a través de la cruz, a la alegría de la resurrección.
Bajo tu protección buscamos refugio, Santa Madre de Dios. No desprecies nuestras súplicas que estamos en la prueba y libéranos de todo pecado, o Virgen gloriosa y bendita”.
El Vaticano adapta el Miércoles de Ceniza a la pandemia

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha modificado el rito del Miércoles de Ceniza adaptándose a este tiempo de coronavirus. Así lo ha explicado en una nota difundida el 12 de enero de 2021 por el cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y Monseñor Arthur Roche, Arzobispo Secretario.
Nueva fórmula
Tal como se lee en el documento, “pronunciada la oración de bendición de las cenizas y después de asperjarlas, sin decir nada, con el agua bendita, el sacerdote se dirigirá a los presentes, diciendo una sola vez y para todos los fieles, la fórmula del Misal Romano: «Convertíos y creed en el Evangelio», o bien: «Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás».
Tras ello, el sacerdote se limpiará las manos y se pondrá la mascarilla para proteger la nariz y la boca. Posteriormente, impondrá la ceniza a cuantos se acercan a él o, si es oportuno, se acercará a los fieles que estén de pie, permaneciendo en su lugar. Asimismo, el sacerdote tomará la ceniza y la dejará caer sobre la cabeza de cada uno, sin decir nada”.
Decreto de la Penitenciaría Apostólica sobre las indulgencias plenarias para los fieles difuntos en la actual situación de pandemia

Este año, en las circunstancias actuales debidas a la pandemia de «covid-19», las indulgencias plenarias para los fieles fallecidos se prorrogarán durante todo el mes de noviembre, con la adecuación de las obras y condiciones para garantizar la seguridad de los fieles.
Esta Penitenciaría Apostólica ha recibido muchas peticiones de los sagrados pastores solicitando que este año, a causa de la epidemia de «covid-19», se conmutaran las obras piadosas para obtener las indulgencias plenarias aplicables a las almas del purgatorio, según el Manual de Indulgencias (conc. 29, § 1). Por este motivo la Penitenciaría Apostólica, por mandato especial de Su Santidad el Papa Francisco, establece de muy buen grado y decide que este año, para evitar las aglomeraciones donde están prohibidas:
a.- La indulgencia plenaria para los que visiten un cementerio y recen por los difuntos aunque sólo sea mentalmente, establecida por regla general sólo en días concretos del 1 al 8 de noviembre, podrá ser trasladada a otros días del mismo mes hasta que acabe. Estos días, elegidos libremente por los fieles, también pueden ser independientes entre sí.
b- la indulgencia plenaria del 2 de noviembre, establecida con ocasión de la conmemoración de Todos los Fieles Difuntos para los que visiten piadosamente una iglesia u oratorio y reciten allí el «Padre Nuestro» y el «Credo», puede ser transferida no sólo al domingo anterior o posterior o al día de la solemnidad de Todos los Santos, sino también a otro día del mes de noviembre, libremente elegido por cada uno de los fieles.
Los ancianos, los enfermos y todos aquellos que por motivos graves no puedan salir de casa, por ejemplo a causa de las restricciones impuestas por la autoridad competente para el tiempo de la pandemia, con el fin de evitar que numerosos fieles se aglomeren en los lugares sagrados, podrán obtener la indulgencia plenaria siempre que se unan espiritualmente a todos los demás fieles, completamente desapegados del pecado y con la intención de cumplir cuanto antes las tres condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración según las intenciones del Santo Padre), ante una imagen de Jesús o de la Santísima Virgen María, recen oraciones piadosas por los difuntos, por ejemplo, laudes y vísperas del Oficio de Difuntos, el rosario mariano, la corona de la Divina Misericordia, otras oraciones por los difuntos más apreciadas por los fieles, o se dediquen a la lectura meditada de alguno de los pasajes del Evangelio propuestos por la liturgia de los difuntos, o realicen una obra de misericordia ofreciendo a Dios los dolores y las dificultades de su propia vida.
Para facilitar la obtención de la gracia divina por medio de la caridad pastoral, esta Penitenciaría ruega encarecidamente a todos los sacerdotes con facultades adecuadas que se ofrezcan con particular generosidad a la celebración del sacramento de la Penitencia y administren la santa comunión a los enfermos.
Sin embargo, en lo que respecta a las condiciones espirituales para la plena consecución de la indulgencia, se recuerda que hay que recurrir a las indicaciones ya emanadas en la nota «Sobre el sacramento de la penitencia en la actual situación de pandemia», emitida por esta Penitenciaría Apostólica el 19 de marzo de 2020.
Por último, puesto que las almas del Purgatorio son ayudadas por los sufragios de los fieles y especialmente por el sacrificio del altar agradable a Dios (cf. Conc. Tr. Sess. XXV, Decr. De Purgatorio), se invita encarecidamente a todos los sacerdotes a celebrar tres veces la santa misa el día de la Conmemoración de Todos los fieles Difuntos, de acuerdo con la Constitución Apostólica «Incruentum Altaris», promulgada por el Papa Benedicto XV, de venerada memoria, el 10 de agosto de 1915.
Este decreto es válido para todo el mes de noviembre. No obstante cualquier disposición en contrario.
Dado en Roma, desde la sede de la Penitenciaría Apostólica, el 22 de octubre de 2020, memoria de San Juan Pablo II.
MAURUS. Card. PIACENZA
Paenitentiarius Maior
CHRISTOPHORUS NYKIEL
Regens
Jornada por Tierra Santa 2020

A causa de la pandemia, la Santa Sede ha pedido que la Colecta Pontifica por los Santos Lugares que tradicionalmente se celebra el Viernes Santo se traslade a este domingo por su proximidad a la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, que se celebra el lunes 14 de septiembre.
Un día que, según señala el Papa Francisco, recuerda el descubrimiento de la Santa Cruz por Santa Elena, y supone el comienzo del culto público en Jerusalén, con la construcción de la Basílica del Santo Sepulcro.
La Jornada por los Santos Lugares y su colecta pontificia nos invita a poner nuestra atención en las terribles tragedias que han sufrido y siguen sufriendo los cristianos de Oriente Medio.
El donativo será destinado a la Comisaría de Tierra Santa, dirigida por la Orden franciscana, que se encarga de difundir el conocimiento, el amor y la veneración a Tierra Santa. También organiza esta jornada y otras en favor de los cristianos que viven allí.
Este año la mirada se dirige a las consecuencias que están sufriendo de la pandemia, ya que, al no recibir peregrinos, miles de familias han dejado de trabajar y esto ha afectado a sus medios de vida.
Comunicado de la Congregración de las Iglesias Orientales para el cambio de fecha
Vídeo Mensaje para la Semana Santa
Formulario de la Misa “en tiempo de pandemia”

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha publicado el decreto por el que se aprueba el formulario de la misa «en tiempo de pandemia» y los días en que puede celebrarse, mientras dure esta situación.
Petición especial para la Liturgia del Viernes Santo

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha publicado un decreto en el que se propone una especial intención para la oración universal en la celebración de la Pasión del Señor del Viernes Santo.
IX b. Por quienes sufren en tiempo de pandemia
Oremos también por todos los que sufren las consecuencias de la pandemia actual: para que Dios Padre conceda la salud a los enfermos, fortaleza al personal sanitario, consuelo a las familias y la salvación a todas las víctimas que han muerto.
Oración en silencio.
Dios todopoderoso y eterno, singular protector en la enfermedad humana, mirar compasivo la aflicción de tus hijos que padecen esta pandemia; alivia el dolor de los enfermos, da fuerza a quienes los cuidan, acoge en tu paz a los que han muerto y, mientras dura esta tribulación, haz que todos puedan encontrar alivio en tu misericordia. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
Vídeo oración del Papa del 27 de marzo
El Vaticano actualiza sus indicaciones para Semana Santa

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha actualizado, con fecha 25 de marzo de 2020, el Decreto del 19 de marzo en el que ofrece las indicaciones generales y algunas sugerencias para las próximas fiestas pascuales.
En el nuevo texto, se adaptan las normas a la situación actual de pandemia del Covid-19, considerando su rápida evolución, y a las observaciones recibidas de las Conferencias Episcopales.
El Decreto señala que al no poder ser trasladada la fecha de Pascua, en las zonas afectadas y con restricciones a causa del coronavirus, los obispos y los presbíteros celebren los ritos de la Semana Santa sin la presencia del pueblo y en un lugar adecuado, evitando la concelebración y omitiendo el saludo de paz.
Para que los fieles puedan unirse desde sus casas, se recomienda avisar de las horas de inicio de las celebraciones. “Podrán ser de gran ayuda -matiza-los medios de comunicación telemática en directo, no grabados. En todo caso, es importante dedicar un tiempo oportuno a la oración, valorando, sobre todo, la Liturgia Horarum”.
También invita a las Conferencias Episcopales y cada una de las diócesis a ofrecer subsidios para ayudar en la oración familiar y personal.
Además de estas recomendaciones generales, el Decreto ofrece las siguientes indicaciones concretas:
1.- Domingo de Ramos:
- Celebrar en el interior del edificio sagrado la conmemoración de la Entrada del Señor en Jerusalén.
- Adoptar en las iglesias catedrales la segunda forma prevista del Misal Romano y en las iglesias parroquiales y en los demás lugares, la tercera.
2.- Misa crismal:
- Las Conferencias Episcopales podrán indicar su posible traslado a otra fecha.
3.- Jueves Santo:
- Omitir el lavatorio de los pies, que ya es facultativo.
- Omitir la procesión al final de la Misa en la Cena del Señor
- Reservar el Santísimo Sacramento en el sagrario.
- En este día, se concede excepcionalmente a los presbíteros la facultad de celebrar la Misa, sin la presencia del pueblo, en lugar adecuado.
4.- Viernes Santo:
- En la oración universal, los Obispos se encargarán de preparar una especial intención por los que se encuentran en situación de peligro, los enfermos, los difuntos (cf. Missale Romanum).
- La adoración de la Cruz con el beso se limita al celebrante.
5.- Vigilia Pascual:
- Se celebrará solo en las iglesias catedrales y parroquiales.
- Para la liturgia bautismal, se mantenga solo la renovación de las promesas bautismales (cf. Missale Romanum).
Los seminarios, las residencias sacerdotales, los monasterios y las comunidades religiosas tiene que atenerse a las indicaciones de este Decreto.
Por último señala que las expresiones de piedad popular y las procesiones que enriquecen los días de la Semana Santa y del Triduo Pascual, a juicio del Obispo diocesano podrán ser trasladadas a otros días convenientes, por ejemplo, el 14 y 15 de septiembre.
Vídeo especial del Papa
En esta edición especial de “El Vídeo del Papa”, el Santo Padre pide rezar por los enfermos y los que sufren y agradece a quienes – todos unidos y sin importar su tradición religiosa o convicciones – oran por los afectados.
25 y 27 de marzo: rezo del Padre Nuestro y oración
El papa Francisco ha invitado a todos los cristianos a rezar un Padre Nuestro mundial el miércoles 25 de marzo. Se trata de un gesto con el que quiere universalizar la oración para luchar contra la pandemia del coronavirus.
“En estos días en los que la humanidad tiembla con la amenaza de la pandemia, me gustaría proponer a todos los cristianos que unan sus voces“, dijo el Papa momentos después del rezo del Ángelus el domingo 22 de marzo.
Palabras del Papa en el miércoles 25 de marzo
El papa Francisco, en el momento del rezo, señalaba que «hoy nos hemos dado cita, todos los cristianos del mundo, para rezar juntos el Padre Nuestro, la oración que Jesús nos enseñó.
Como hijos confiados nos dirigimos al Padre. Lo hacemos todos los días, varias veces al día; pero en este momento queremos implorar misericordia para la humanidad duramente golpeada por la pandemia del coronavirus. Y lo hacemos juntos, cristianos de todas las Iglesias y Comunidades, de todas las edades, lenguas y naciones.
Rezamos por los enfermos y sus familias; por los trabajadores de la salud y los que los ayudan; por las autoridades, las fuerzas del orden y los voluntarios; por los ministros de nuestras comunidades.
Hoy muchos de nosotros celebramos la encarnación del Verbo en el seno de la Virgen María, cuando en su humilde y total “Heme aquí” se reflejó el “Heme aquí” del Hijo de Dios. También nosotros nos ponemos con plena confianza en las manos de Dios y con un corazón y un alma sola rezamos:
“Pater noster…”
Fuente: vatican news
El viernes 27, oración en la Plaza de San Pedro
Además, dos días después, el viernes 27, el Papa presidirá a las 18 (hora local) un momento de oración en la Plaza de San Pedro. “Escucharemos la Palabra de Dios, elevaremos nuestra súplica, adoraremos al Santísimo Sacramento, con el que al final daré la bendición Urbi Et Orbi, a la que se adjuntará la posibilidad de recibir indulgencia plenaria”, ha resaltado el Pontífice.
Este momento de oración será retransmitido por TRECE y COPE.es
El objetivo del Papa con estas dos citas es que todos nos mantengamos unidos en estos momentos difíciles: “Queremos responder a la pandemia del virus con la pandemia de oración, compasión, ternura“, ha destacado.
Asimismo, este fin de semana Francisco ha rezado el Ángelus desde la Sala de la Biblioteca vaticana. Más tarde, se ha asomado por la ventana del palacio apostólico para saludar a una Plaza de San Pedro totalmente vacía, ya que, el Vaticano prohibió la entrada a los fieles hasta el 3 de abril como medida de prevención para evitar contagios.
Indicaciones del Vaticano para la Semana Santa

A causa de la pandemia del Covid-19, la Congregración para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos del Vaticano, ha ofrecido indicaciones generales y algunas sugerencias a los Obispos para las próximas fiestas pascuales.
Fecha de la Pascua. No es una fiesta como las demás, por lo que no puede ser trasladada.
La Misa Crismal. El Obispo, valorando el caso concreto de los diversos países, tiene facultad para posponerla.
Triduo Pascual. Los Obispos darán indicaciones, de acuerdo con la Conferencia Episcopal, para que en la iglesia, el Obispo y los párrocos celebren los misterios litúrgicos. Avisarán a los fieles a través de los medios de comunicación telemáticos para que lo hagan desde sus propias casas. El Jueves Santo, en la medida de la posibilidad establecida por aquellos a quienes compete, los sacerdotes pueden celebrar la Misa en la Cena del Señor. El lavatorio de pies y la procesión al final de la Misa, se omiten. El Viernes Santo, en la medida de la posibilidad establecida por aquellos a quienes compete, el Obispo / el párroco celebra la Pasión del Señor. El Domingo de Pascua, se celebrará la Vigilia Pascual solo en las iglesias catedrales y parroquiales. Para el inicio, se omite el fuego, se enciende el cirio y, omitida la procesión, se hace el pregón pascual. Sigue la “Liturgia de la Palabra”. En la “Liturgia bautismal” solo se renuevan las promesas bautismales.
Para los monasterios, seminarios y comunidades religiosas, decide el Obispo diocesano.
Nota sobre el sacramento de la reconciliación en la actual situación de Pandemia

La Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede ha hecho pública una nota sobre el sacramento de la reconciliación en la actual situación de Pandemia provocada por el Covid-19 (Coronavirus) en la que, “ante la gravedad de las circunstancias actuales”, señala la posibilidad de impartir la absolución colectiva cuando el obispo así lo determine “por grave necesidad” teniendo en cuenta la situación de pandemia en su diócesis.
También le corresponde al obispo indicar a los sacerdotes y penitentes las atenciones que deben adoptarse en la celebración individual de la reconciliación sacramental.
Esta nota se ha hecho pública el 20 de marzo de 2020, firmada por el Cardenal Mayor Penitenciario, Mauro Piacenza, y el Regente, Mons. Krzysztof Nykiel.
¿Qué dicen el código de Derecho canónico y el Ordo Paenitentiae?
La nota comienza recordando que también en la época del Covid-19 “el Sacramento de la Reconciliación se administra de acuerdo con el Derecho canónico universal y según lo dispuesto en el Ordo Paenitentiae”.
La Penitenciaria Apostólica explica que sobre todo en los lugares más afectados por el contagio de la pandemia y hasta que el fenómeno no remita se producirán los casos que permiten impartir la absolución colectiva por grave necesidad citados en el can. 961, § 2 CIC, “cuya consideración corresponde al obispo diocesano, teniendo en cuenta los criterios acordados con los demás miembros de la Conferencia Episcopal.”
Además, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Ordo Paenitentiae (n. 32), recuerda que “en caso de que surja la necesidad repentina de impartir la absolución sacramental a varios fieles juntos, el sacerdote está obligado a avisar, en la medida de lo posible, al obispo diocesano o, si no puede, a informarle cuanto antes.”
Ante la emergencia pandémica actual
En la presente emergencia pandémica, continúa la nota, corresponde al obispo diocesano indicar a los sacerdotes y penitentes las atenciones que deben adoptarse en la celebración individual de la reconciliación sacramental. Y señala, entre ellas, la celebración en un lugar ventilado fuera del confesionario, la adopción de una distancia adecuada, el uso de mascarillas protectoras, “sin perjuicio de la absoluta atención a la salvaguardia del sigilo sacramental y la necesaria discreción”.
Además, al obispo le corresponde, teniendo en cuenta el nivel de contagio pandémico en su diócesis, determinar los casos de grave necesidad en los que es lícito impartir la absolución colectiva. En este sentido, la nota señala “por ejemplo a la entrada de las salas de hospital, donde estén ingresados los fieles contagiados en peligro de muerte, utilizando en lo posible y con las debidas precauciones los medios de amplificación de la voz para que se pueda oír la absolución”.
La Penitenciaria Apostólica también señala que “hay que considerar la necesidad y la conveniencia de establecer, cuando sea necesario, de acuerdo con las autoridades sanitarias, grupos de <capellanes extraordinarios de hospitales>, también con carácter voluntario y en cumplimiento de las normas de protección contra el contagio, para garantizar la necesaria asistencia espiritual a los enfermos y moribundos”.
Por último, recuerda que “cuando el fiel se encuentre en la dolorosa imposibilidad de recibir la absolución sacramental, debe recordarse que la contrición perfecta, procedente del amor del Dios amado sobre todas las cosas, expresada por una sincera petición de perdón (la que el penitente pueda expresar en ese momento) y acompañada de votum confessionis, es decir, del firme propósito de recurrir cuanto antes a la confesión sacramental, obtiene el perdón de los pecados, incluso mortales (cf. Catecismo, n. 1452)”.
“Nunca como en este tiempo –afirma la nota de la Penitenciaria Apostólica- la Iglesia experimenta el poder de la comunión de los santos, eleva a su Señor Crucificado y Resucitado votos y oraciones, en particular el Sacrificio de la Santa Misa, celebrada diariamente, incluso sin el pueblo, por los sacerdotes”.
Y concluye “que María Santísima y San José nos obtengan abundantes gracias de reconciliación y salvación, en la escucha atenta de la Palabra del Señor, que hoy repite a la humanidad: <Basta ya; sabed que yo soy Dios> (Sal 46, 11), <Yo estoy con vosotros todos los días> (Mt 28, 20).
Indulgencia plenaria especial por el Coronavirus

La Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede ha hecho público un decreto por el que se concede Indulgencia plenaria a los enfermos de Covid-19 (Coronavirus), a los sanitarios, a los familiares y a todos aquellos que los cuidan o rezan por ellos. El texto se ha hecho público el 20 de marzo de 2020 y tiene firma del Cardenal Mayor Penitenciario, Mauro Piacenza, y el Regente, Monseñor Krzysztof Nykiel.
Con la concesión de las Indulgencias –explica el Decreto- se pretende que los que se están sufriendo a causa del Covid-19 puedan redescubrir “el mismo sufrimiento redentor de Cristo” (ibíd., 30) y “vivirla con espíritu de conversión personal”.
Disposiciones
El decreto establece que los enfermos, los que están en cuarentena, los sanitarios, los familiares y los que, exponiéndose al riesgo de contagio, cuidan de los enfermos de Coronavirus obtendrán la Indulgencia plenaria siguiendo a través de los medios de comunicación la Eucaristía, el Rosario o el Vía Crucis. También dispone que podrán rezar el Credo, el Padrenuestro o una oración a la Virgen María. Todo ello “con la voluntad de cumplir las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración según las intenciones del Santo Padre), apenas les sea posible”.
Además pueden obtener Indulgencia plenaria los fieles que ofrezcan por el fin de la epidemia, el alivio de los enfermos y la salvación eterna de los fallecidos, la visita al Santísimo Sacramento, la Adoración Eucarística, la lectura de la Sagrada Escritura durante al menos media hora, el rezo del Rosario, el Vía Crucis, o el rezo de la corona de la Divina Misericordia.
Para los enfermos que estén en peligro de muerte y no puedan recibir el sacramento de la unción de los enfermos y el viático se suplen las tres condiciones habituales requeridas y se concede Indulgencia, recomendando el uso del crucifijo o de la cruz (cf. Enchiridion indulgentiarum, n.12).
La Iglesia con los enfermos
Este Decreto se hace público en “el momento actual que atraviesa la humanidad entera, amenazada por una enfermedad invisible e insidiosa, que desde hace tiempo ha entrado con prepotencia a formar parte de la vida de todos, está jalonado día tras día por angustiosos temores, nuevas incertidumbres y, sobre todo, por un sufrimiento físico y moral generalizado”.
Recuerda el Decreto que la Iglesia, “siguiendo el ejemplo de su Divino Maestro, siempre se ha preocupado de cuidar a los enfermos. Como indicaba San Juan Pablo II, el valor del sufrimiento humano es doble: < Sobrenatural y a la vez humano. Es sobrenatural, porque se arraiga en el misterio divino de la redención del mundo, y es también profundamente humano, porque en él el hombre se encuentra a sí mismo, su propia humanidad, su propia dignidad y su propia misión>.” (Carta Apostólica Salvifici Doloris, 31)”.
También el papa Francisco, señala, ha manifestado en estos últimos días, “su cercanía paternal y ha renovado su invitación a rezar incesantemente por los enfermos de Coronavirus”.
Otras informaciones
Mujeres en prisión tras la Covid-19
La integración en tiempos de pandemia
Desafíos de la pandemia a la Pastoral Penitenciaria
La Peregrinación Europea de Jóvenes a Santiago se traslada a 2022
Liturgia y pandemia: balance y retos
El diaconado permanente en tiempos de Covid-19
Los retos de la Pastoral del Trabajo ante la Covid19
Impacto del Covid-19 en las víctimas de la trata
La labor celebrativa de la Iglesia ante el Covid
Una fiesta de la Merced diferente
Se suspenden las jornadas de bibliotecarios
Diálogo sobre el mundo post covid entre el cardenal Omella y Luis de Guindos
Jornada virtual de Pastoral Familiar
Cien años con las gentes del mar
Jornada de Responsabilidad en el Tráfico
Oración del Papa por el fin de la pandemia en Trece y COPE
Mensaje con motivo de la festividad del Corpus Christi
Celebración virtual de la Jornada Nacional de Apostolado Seglar
Diálogo sobre el mundo post covid entre Mons. Argüello y Victoria Camps
La Iglesia española invita este domingo a rezar por las vocaciones desde el confinamiento
La editorial BAC suprime los gastos de envío
Cope y Trece retransmitirán las citas de oración del Papa
Trece y COPE emiten la misa desde Santa Marta
El trabajo de las Cáritas diocesanas
Se aplaza al 8 de diciembre la celebración del Día del Seminario
Se aplazan a septiembre las jornadas de bibliotecarios