
Este martes 27 de septiembre se celebra la Jornada Mundial del Turismo, que conmemora el aniversario de la aprobación de los Estatutos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). La Iglesia se une a esta Jornada a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que hoy hace público el mensaje «Repensar el turismo», lema que se propone para la Jornada de este año.
Un lema, explican, que resume la situación de este sector pues la crisis sanitaria «nos ha obligado a todos a hacer frente a problemas que vienen de lejos y ha planteado otros nuevos e inesperados». Una situación que «paradójicamente, puede convertirse ahora en uno de los motores de la reconstrucción de un mundo más justo, sostenible e integral», señalan.
La Iglesia, por tanto, «tiene la mirada puesta también en el renacimiento y la renovación del turismo, una mirada llena de esperanza».
La Iglesia en España anticipa la celebración de esta Jornada al domingo 18 de septiembre. Por iniciativa del departamento de Pastoral del Turismo, la Comisión Ejecutiva aprobó, ya el año pasado, adelantarla al tercer domingo de septiembre. El objetivo, darle mayor visibilidad al distanciarla de la Jornada Mundial de Migraciones, que se celebra el último domingo de septiembre.
Del 5 al 8 de octubre, Congreso Mundial de Pastoral del Turismo en Santiago
Esta Jornada se celebra en vísperas del VIII Congreso Mundial de Pastoral del Turismo, que tendrá lugar en Santiago de Compostela del 5 al 8 de octubre. Organizan conjuntamente el arzobispado de Santiago de Compostela, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Conferencia Episcopal Española. Durante estos días confluirán los tres grandes centros de cristiandad: Santiago, Roma y Jerusalén.
«Turismo y Peregrinación. Caminos de Esperanza» es el lema de este encuentro que reunirá en la capital gallega a expertos procedentes de distintas partes del mundo que analizarán el fenómeno del turismo desde el punto de vista pastoral.
El turismo tras el covid y la guerra de Ucrania
La necesidad de repensar el turismo tras el covid y la guerra de Ucrania o hacer que sea más sostenible y respetuoso con la comunidad local, el patrimonio y la cultura, serán algunos de los temas a debate.
También se abordará la elaboración de la teología del descanso, o el anti turismo a través de la trata de personas, la prostitución y las nuevas formas de esclavitud ligadas a esta situación. Se incluirá un bloque especial destinado a la peregrinación en el cristianismo y, de manera particular, a Santiago de Compostela como urbe acogedora de esta cita.
Entre los ponentes estará el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa; el cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Sagrada Congregación para las Iglesias Orientales; Mons. Bernardito Auza, nuncio apostólico en España; Mons. Rino Fisichiella, prefecto del Dicasterio para la promoción de la Nueva Evangelización; Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT; Mons. José Domingo Ulloa, arzobispo primado de Panamá; Mons. Ciríaco Benavente, obispo responsable de la Pastoral de Turismo en la Conferencia Episcopal, y Mons. Gabriel Mestre, obispo de Mar de Plata.
Asimismo, también participará Maurizio Bravi, observador permanente de la Santa Sede para la Organización Mundial del Turismo; Horacio Hernández de la Torre, el director nacional de Pastoral del Turismo de la Conferencia Episcopal Mexicana; o Miguel López, director nacional de Pastoral de Turismo de la Conferencia Episcopal Portuguesa, entre otros.
27/09/2022