
«Retos para el cuidado de la Casa Común: sostenibilidad, crisis energética y extractivismo» es el tema que se propone este año en el V Seminario de Ecología Integral. Organizan el departamento de Ecología integral de la Conferencia Episcopal, Enlázate por la Justicia y la Fundación Pablo VI, en cuya sede (en el Paseo de Juan XXIII, nº. 3, en Madrid), tendrán lugar las sesiones de trabajo los días 12, 19, 26 de septiembre y 3 de octubre. También se podrá seguir online.
Este Seminario se celebra en este momento en el que la Iglesia celebra el Tiempo de la Creación, este año con el lema “Escucha la voz de la creación”. Este período ecuménico comienza el 1 de septiembre con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación y termina el 4 de octubre, en la fiesta de san Francisco de Asís.
Tres líneas de trabajo a partir de la encíclica del papa Francisco Laudato si’
El objetivo del seminario es reflexionar sobre tres líneas de trabajo a partir de la encíclica del Papa Francisco ´Laudato si´: conocer la investigación científica disponible sobre sostenibilidad, crisis energética y extractivismo; interpelarse por los retos humanos y sociales que llevan asociados; y aportar una base con fundamento cristiano.
Para cumplir estos objetivos, se contará con la aportación de expertos conocedores de los retos que se plantean, con el fin de crear opinión pública y eclesial en vistas a aumentar el compromiso con el cuidado de la casa común.
Este Seminario se desarrollará durante la tarde de cuatro lunes consecutivos, de las 16.30 h. a las 19.00 h. Para cada una de las sesiones se han programado comunicaciones de unos 30 minutos. Después se mantendrá un diálogo con los participantes ya sean presenciales o telemáticos.
3 de octubre, concluye el seminario hablando del compromiso de las organizaciones eclesiales ante la sostenibilidad
«Compromiso de las organizaciones eclesiales ante la sostenibilidad, la crisis energética y el extractivismo» es el tema reservado para la cuarta y última sesión, el lunes 3 de octubre.
Esta cuestión se abordará a través de cuatro comunicaciónes: «La diligencia debida de las empresas» a cargo de Javier Sánchez, de Red “Enlázate por la Justicia”; «Economía circular: Proyecto Moda Re» a cargo de Alberto Alberich; «Espiritualidad para una ecología de sostenibilidad» a cargo de Moema Miranda, laica franciscana de Brasil; y «Testimonio de la Red “Iglesias y Minería” a cargo del comboniano.
26 de septiembre, «El extractivismo: su sostenibilidad y cuidado de la casa común«
El lunes 26 de septiembre, en la tercera sesión, Marco Gordillo, de Manos Unidas, modera una mesa redonda sobre «El extractivismo: su sostenibilidad y cuidado de la casa común«.
Participan Jaime Borda, de Red Muqui en Perú; Vicente Gutiérrez Peinador, de CONFEDEM; y
Ángel Andrés Moreno, del Servicio de Minas de la Junta de Andalucía.
19 de septiembre, el modelo energético y sus consecuencias para los más pobres
Para la segunda sesión del Seminario, el lunes 19 de septiembre, se han programado dos comunicaciones. En la primera, Rufi Cerdán, de Cáritas, habla sobre «El modelo energético y sus consecuencias para los más pobres. Una reflexión desde Laudato si’ y Fratelli Tutti».
En la segunda, Mauricio López, de la Conferencia Eclesial de la Amazonia, se centra en el tema, «Laudato si’ y desarrollo sostenible».
12 de septiembre, sesión inaugural
En la sesión inaugural, el 12 de septiembre, intervienen Enrique Lluch, de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia), con una comunicación sobre «Crisis de sostenibilidad y modelo económico», y Carlos García Paret, de Greenpeace, que explica cómo dirigirnos hacia una transición energética justa y sostenible.
03/10/2022