

#HMReligiosidad
La gloria de Dios recorre las calles
La Semana Santa, el Camino de Santiago, el Rocío, Loyola, El Pilar, Ávila, Montserrat, Montilla, los santuarios marianos, las ermitas… miles de lugares se convierten en un punto de llegada para los cristianos que, movidos por la fe, acuden a renovar sus promesas, a reencontrarse con sus historias y su tradición, a compartir una esperanza, a sanar el corazón.
El pueblo cristiano ha encarnado la fe de la Iglesia en su realidad cotidiana, en su entorno concreto, junto a las otras tradiciones que ya vivía. Vive una religiosidad popular que une lo trascendente y lo inmediato, lo cercano y el más allá. Lo hace para establecer y hacer visible una especial relación con Dios, con la Virgen María, con los santos. Busca mover la voluntad de Dios, pedir su protección, su ayuda, su compasión.
La mirada a María y a los santos pretende sobre todo su intercesión ante necesidades del mundo o ante las pequeñas dificultades personales del día a día. En otras ocasiones, es el agradecimiento por los bienes recibidos lo que origina una peregrinación, una marcha, un encuentro.
En cada una de esas expresiones de la religiosidad popular la gloria de Dios, el hombre vivo, recorre las calles, acompaña a las imágenes de los santos como pueblo de Dios, eleva sus oraciones y súplicas, se compromete con los necesitados, se propone cambiar de vida. Son en el fondo una nueva posibilidad del encuentro con Dios que cambia la vida.
El papa Francisco señala en Evangelii Gaudium la idea de que los pueblos en los que el Evangelio ha permeado la cultura se hacen protagonistas de la evangelización, del modo de llevarla a cabo y transmiten la fe de manera siempre nueva.
En cada lugar, el Pueblo de Dios traduce en su propia vida y experiencia lo que ha recibido de Dios a través de la Iglesia y lo hace según sus rasgos característicos. Al mismo tiempo, cuando comunica su fe la enriquece con nuevas expresiones que permiten también una nueva evangelización del mismo pueblo y de su entorno. “Aquí toma importancia la piedad popular, verdadera expresión de la acción misionera espontánea del Pueblo de Dios. Se trata de una realidad en permanente desarrollo, donde el Espíritu Santo es el agente principal” (EG 69).
La religiosidad popular, dirá Pablo VI en la Evangelii Nuntiandi hace visible una “sed de Dios que solamente los pobres y los sencillos pueden conocer” (EN 68). De hecho, a través de esta piedad, el pueblo sencillo es capaz de asomarse a la profundidad de Dios como su paternidad, su cuidado amoroso de todas las criaturas, la providencia que cuida de los hombres, su presencia constante, la maternidad de María. Al incorporar estos rasgos a su vida, el pueblo desarrolla un profundo sentido de la cruz en su vida cotidiana, la aceptación de los demás, la paciencia, la devoción.
El pueblo fiel que se enriquece en estos encuentros populares con el Dios vivo, tiene en ellos no sólo un punto de llegada que satisface un ansia de eternidad, sino un punto de partida para una misión de anuncio, de proclamación sencilla del Evangelio en la vida diaria. Esos puntos de llegada son también un punto de salida. Desde ellos, con la fe reforzada al ser compartida se proyecta una salida misionera. Quienes van de peregrinación vuelven con el propósito de compartir esa fe, esa experiencia, y hacerla viva en la vida de los demás. La religiosidad popular expresa la evangelización de un pueblo al mismo tiempo que evangeliza al pueblo.
Manuel Santos, joven cofrade de 25 años, miembro de la Hermandad de la Esperanza de Córdoba. Carlos Castaño, un padre de familia de Málaga, que en la pandemia y tras quedarse en paro, tuvo que recurrir a la solidaridad que le brindaba la Fundación Corinto, una iniciativa formada por voluntarios, que pertenecen a una treintena de cofradías penitenciales de la ciudad de Málaga. El sacerdote Juan José Carbajo, de 27 años, de la diócesis de Zamora, acompaña a los cofrades todo el año en la vivencia de su fe.

Manuel Santos
Manuel Santos es un joven andaluz miembro de la Hermandad de la Virgen de la Esperanza de Córdoba. Su pertenencia cofrade perfila su personalidad y su manera de estar en el mundo.
En la actualidad, la Iglesia en España cuenta con más de 1.000.000 de miembros cofrades inscritos en el Registro de Entidades Religiosas, -sin contar muchas más que existen- y cuya actividad se circunscribe a un ámbito más reducido o parroquial.
«Ser cofrade define mi modo de estar en la Iglesia y en la sociedad«
Juan José Carbajo
Juan José Carbajo es capellán de la Real Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias, en la diócesis de Zamora. Los capellanes de cofradías ayudan a esta vivencia de la fe. Forman parte de una red humana más personal, más íntima, más espiritual.
La Madre de las Angustias es la imagen que le ha acompañado desde pequeño en sus vivencias, «en mis mejores recuerdos y a la que me encomiendo cada día».
«Mi trabajo como sacerdote de la Cofradía es sumar lazos a la gran red que es la vida humana«
Carlos Castaño
La vida de las cofradías no se reduce a sacar pasos en Semana Santa. Las hermandades desarrollan un amplia labor social, desconocida para muchos, durante todo el año. Los que han tenido que acercarse a ellas para pedir ayuda se sienten muy agradecidos.
Es el caso de Carlos Castaño, un padre de familia de Málaga, que en la pandemia y tras quedarse en paro, tuvo que recurrir a la solidaridad que le brindaba la Fundación Corinto, una iniciativa formada por voluntarios que pertenecen a una treintena de cofradías penitenciales de la ciudad de Málaga.
«Las cofradías no solo me ayudaron con la alimentación, sino que me aportaron confianza«




