
XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo
Durante todo el mes de octubre, concretamente del 4 al domingo 29, se celebra en Roma la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo. El tema de esta Asamblea es la sinodalidad, el modo de ser y el modo de hacer de la Iglesia en este tercer milenio. El Papa ha pedido que sea objeto de un prolongado discernimiento en toda la Iglesia. El Sínodo no es un acontecimiento, sino un proceso, en el que todo el Pueblo de Dios está llamado a caminar juntos, guiados por el Espíritu Santo haciendo verdad el lema del Sínodo: "Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión".
El Sínodo día a día
22 de noviembre 12.00h
Ofrecemos la versión definitiva y oficial en español del Informe de Síntesis aprobado por la XVI Asamblea General del Sínodo sobre la Sinodalidad.
Descargar texto oficial en español
3 de noviembre 11.00h
La página Synod.va ha publicado hoy las diferentes versiones en idiomas de la Síntesis del Sínodo, entre ellas la española. La versión original es ITALIANA. Todas las demás versiones pretenden ser traducciones realizadas en colaboración con algunas Conferencias Episcopales.
**Documento de la relación de síntesis en español. (no oficial). Solo es oficial en italiano.
También se pude encontrar el PDF para descargar en la sección Documentos del Sínodo de este especial.
29 de octubre. 12.00h
Celebración de la eucaristía de clausura del Sínodo presidida por el Papa Francisco.
Tuvo lugar a las 10 de la mañana en la Basílica de San Pedro: domingo 29 de octubre.
28 de octubre. 20.00h
Publicada la relación sinodal al término de la XVI Asamblea General del Sínodo
El Informe de Síntesis al término de la XVI Asamblea General del Sínodo sobre la Sinodalidad se ha hecho público hoy, 28 de octubre, a última hora de la tarde. Con vistas a la segunda sesión de 2024, se ofrecen reflexiones y propuestas sobre temas como el papel de la mujer y los laicos, el ministerio de los obispos, el sacerdocio y el diaconado, la importancia de los pobres y los migrantes, la misión digital, el ecumenismo, los abusos, la escucha a todos o nuevos lenguajes.
En el Informe de Síntesis hay una mirada renovada sobre el mundo y la Iglesia. Tras cuatro semanas de trabajo, que comenzaron el 4 de octubre en el Aula Pablo VI, este encuentro eclesial concluye hoy las reuniones de su primera sesión en el Vaticano.
Unas cuarenta páginas del documento son el resultado del trabajo de la asamblea que "tuvo lugar mientras viejas y nuevas guerras asolan el mundo, con el drama absurdo de innumerables víctimas".
25 de octubre. 20.00h
Discurso íntegro del papa Francisco en la XVIII Congregación General
El papa Francisco ha intervenido en la XVIII Congregación general con un discurso en el que ha señalado que la Iglesia como Pueblo de Dios es ese “pueblo sencillo y humilde que camina en la presencia del Señor”. Además, ha subrayado que transmite la fe en “dialecto femenino” y que tiene que liberarse del “clericalismo que es un látigo, es un azote, es una forma de mundanidad que ensucia y daña el rostro de la esposa del Señor; esclaviza al santo pueblo fiel de Dios”.
Publicamos íntegra la intervención del Papa Francisco:
Me gusta pensar la Iglesia como pueblo fiel de Dios, santo y pecador, pueblo convocado y llamado con la fuerza de las bienaventuranzas y de Mateo 25.
Jesús, para su Iglesia, no asumió ninguno de los esquemas políticos de su tiempo: ni fariseos, ni saduceos, ni esenios, ni zelotes. Ninguna “corporación cerrada”; simplemente retoma la tradición de Israel: “tú serás mi pueblo y yo seré tu Dios”.
Me gusta pensar la Iglesia como este pueblo sencillo y humilde que camina en la presencia del Señor (el pueblo fiel de Dios). Este es el sentido religioso de nuestro pueblo fiel. Y digo pueblo fiel para no caer en los tantos enfoques y esquemas ideológicos con que es “reducida” la realidad del pueblo de Dios. Sencillamente pueblo fiel, o también, “santo pueblo fiel de Dios” en camino, santo y pecador. Y la Iglesia es ésta.
Una de las características de este pueblo fiel es su infalibilidad; sí, es infalible in credendo. (In credendo falli nequit, dice LG 12) Infabilitas in credendo. Y lo explico así: “cuando quieras saber lo que cree la Santa Madre Iglesia, andá al Magisterio, porque él es encargado de enseñártelo, pero cuando quieras saber cómo cree la Iglesia, andá al pueblo fiel.
Me viene a la memoria una imagen: el pueblo fiel reunido a la entrada de la Catedral de Éfeso. Dice la historia (o la leyenda) que la gente estaba a ambos lados del camino hacia la Catedral mientras los Obispos en procesión hacían su entrada, y que a coro repetían: “Madre de Dios”, pidiendo a la Jerarquía que declarase dogma esa verdad que ya ellos poseían como pueblo de Dios. (Algunos dicen que tenían palos en las manos y se los mostraban a los Obispos). No sé si es historia o leyenda, pero la imagen es válida.
El pueblo fiel, el santo pueblo fiel de Dios, tiene alma, y porque podemos hablar del alma de un pueblo podemos hablar de una hermenéutica, de una manera de ver la realidad, de una conciencia. Nuestro pueblo fiel tiene conciencia de su dignidad, bautiza a sus hijos, entierra a sus muertos.
Los miembros de la Jerarquía venimos de ese pueblo y hemos recibido la fe de ese pueblo, generalmente de nuestras madres y abuelas, “tu madre y tu abuela” le dice Pablo a Timoteo, una fe transmitida en dialecto femenino, como la Madre de los Macabeos que les hablaba “en dialecto” a sus hijos. Y aquí me gusta subrayar que, en el santo pueblo fiel de Dios, la fe es transmitida en dialecto, y generalmente en dialecto femenino. Esto no sólo porque la Iglesia es Madre y son precisamente las mujeres quienes mejor la reflejan; (la Iglesia es mujer) sino porque son las mujeres quienes saben esperar, saben descubrir los recursos de la Iglesia, del pueblo fiel, se arriesgan más allá del límite, quizá con miedo, pero corajudas, y en el claroscuro de un día que comienza se acercan a un sepulcro con la intuición (todavía no esperanza) de que pueda haber algo de vida.
La mujer del santo pueblo fiel de Dios es reflejo de la Iglesia. La Iglesia es femenina, es esposa, es madre.
Cuando los ministros se exceden en su servicio y maltratan al pueblo de Dios, desfiguran el rostro de la Iglesia con actitudes machistas y dictatoriales (basta recordar la intervención de la Hna. Liliana Franco). Es doloroso encontrar en algunos despachos parroquiales la “lista de precios” de los servicios sacramentales al modo de supermercado. O la Iglesia es el pueblo fiel de Dios en camino, santo y pecador, o termina siendo una empresa de servicios variados. Y cuando los agentes de pastoral toman este segundo camino la Iglesia se convierte en el supermercado de la salvación y los sacerdotes meros empleados de una multinacional. Es la gran derrota a la que nos lleva el clericalismo. Y esto con mucha pena y escándalo (basta ir a sastrerías eclesiásticas en Roma para ver el escándalo de sacerdotes jóvenes probándose sotanas y sombreros o albas y roquetes con encajes).
El clericalismo es un látigo, es un azote, es una forma de mundanidad que ensucia y daña el rostro de la esposa del Señor; esclaviza al santo pueblo fiel de Dios.
Y el pueblo de Dios, el santo pueblo fiel de Dios, sigue adelante con paciencia y humildad soportando los desprecios, maltratos, marginaciones de parte del clericalismo institucionalizado. Y, ¡con cuánta naturalidad hablamos de los príncipes de la Iglesia, o de promociones episcopales como ascensos de carrera! Los horrores del mundo, la mundanidad que maltrata al santo pueblo fiel de Dios.
25 de octubre. 18.00
Publicada la “Carta de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos al Pueblo de Dios”: la Iglesia necesita escuchar a todos
La Asamblea sinodal ha votado esta tarde y hecho pública la Carta al Pueblo de Dios, dirigida a toda la Iglesia. En ella os padres y madres sinodales afirman que "la Iglesia necesita absolutamente escuchar a todos, comenzando por los más pobres" e indican que "el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”.
Ofrecemos la Carta al Pueblo de Dios íntegra:
Queridas hermanas, queridos hermanos:
Cuando se acerca la conclusión de los trabajos de la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, queremos, con todos vosotros, dar gracias a Dios por la hermosa y rica experiencia que acabamos de vivir. Este tiempo bendecido lo hemos vivido en profunda comunión con todos vosotros. Hemos sido sostenidos por vuestras oraciones, llevando con nosotros vuestras expectativas, vuestras preguntas y también vuestros miedos.
Han pasado ya dos años desde que, a petición del Papa Francisco, se inició un largo proceso de escucha y discernimiento, abierto a todo el pueblo de Dios, sin excluir a nadie para “caminar juntos”, bajo la guía del Espíritu Santo, discípulos misioneros siguiendo a Jesucristo.
La sesión que nos ha reunido en Roma desde el 30 de septiembre constituye una etapa importante en este proceso. Por muchos motivos, ha sido una experiencia sin precedentes. Por primera vez, por invitación del Papa Francisco, hombres y mujeres han sido invitados, en virtud de su bautismo, a sentarse en la misma mesa para formar parte no solo de las discusiones, sino también de las votaciones de esta Asamblea del Sínodo de los Obispos. Juntos, en la complementariedad de nuestras vocaciones, de nuestros carismas y de nuestros ministerios, hemos escuchado intensamente la Palabra de Dios y la experiencia de los demás. Utilizando el método de la conversación en el Espíritu, hemos compartido con humildad las riquezas y las pobrezas de nuestras comunidades en todos los continentes, tratando de discernir lo que el Espíritu Santo quiere decir a la Iglesia hoy.
Así hemos experimentado también la importancia de favorecer intercambios recíprocos entre la tradición latina y las tradiciones del Oriente cristiano. la participación de delegados fraternos de otras Iglesias y Comunidades eclesiales ha enriquecido profundamente nuestros debates. Nuestra asamblea se ha llevado a cabo en el contexto de un mundo en crisis, cuyas heridas y escandalosas desigualdades han resonado dolorosamente en nuestros corazones y han dado a nuestros trabajos una gravedad peculiar, más aún cuando algunos de nosotros venimos de países en los que la guerra se intensifica.
Hemos rezado por las víctimas de la violencia homicida, sin olvidar a todos a los que la miseria y la corrupción les han arrojado a los peligrosos caminos de la emigración. Hemos garantizado nuestra solidaridad y nuestro compromiso al lado de las mujeres y de los hombres que en cualquier lugar del mundo actúan como artesanos de justicia y de paz.
Por invitación del Santo Padre, hemos dado un espacio importante al silencio, para favorecer entre nosotros la escucha respetuosa y el deseo de comunión en el Espíritu. Durante la vigilia ecuménica de apertura, experimentamos cómo la sed de unidad crece en la contemplación silenciosa de Cristo crucificado. “La cruz es, de hecho, la única cátedra de Aquel que, dando su vida por la salvación del mundo, encomendó sus discípulos al Padre, para que ‘todos sean uno’ (Jn 17,21). Firmemente unidos en la esperanza que nos da Su Resurrección, Le hemos encomendado nuestra Casa común, donde resuenan, cada vez con mayor urgencia, el clamor de la tierra y el clamor de los pobres: ‘¡Laudate Deum!’”, recordó el Papa Francisco precisamente al inicio de nuestros trabajos. Día tras día, hemos sentido el apremiante llamamiento a la conversión pastoral y misionera. Porque la vocación de la Iglesia es anunciar el Evangelio no concentrándose en sí misma, sino poniéndose al servicio del amor infinito con el que Dios ama el mundo (cf. Jn 3,16).
Ante la pregunta de qué esperan de la Iglesia con ocasión de este sínodo, algunas personas sin hogar que viven en los alrededores de la Plaza de San Pedro respondieron: “¡Amor!” Este amor debe seguir siendo siempre el corazón ardiente de la Iglesia, amor trinitario y eucarístico, como recordó el Papa, evocando el 15 de octubre, en la mitad del camino de nuestra asamblea, el mensaje de Santa Teresa del Niño Jesús. “Es la confianza” lo que nos da la audacia y la libertad interior que hemos experimentado, sin dudar en expresar nuestras convergencias y nuestras diferencias, nuestros deseos y nuestras preguntas, libremente y humildemente.
¿Y ahora? Esperamos que los meses que nos separan de la segunda sesión, en octubre de 2024, permitan a cada uno participar concretamente en el dinamismo de la comunión misionera indicada en la palabra “sínodo”. No se trata de una ideología, sino de una experiencia arraigada en la Tradición Apostólica. Como nos recordó el Papa al inicio de este proceso: “Si no se cultiva una praxis eclesial que exprese la sinodalidad […] promoviendo la implicación real de todos y cada uno, la comunión y la misión corren el peligro de quedarse como términos un poco abstractos” (9 de octubre de 2021). Los desafíos son múltiples y las preguntas numerosas: la relación de síntesis de la primera sesión aclarará los puntos de acuerdo alcanzados, evidenciará las cuestiones abiertas e indicará cómo continuar el trabajo”.
Para progresar en su discernimiento, la Iglesia necesita absolutamente escuchar a todos, comenzando por los más pobres. Eso requiere, por su parte, un camino de conversión, que es también un camino de alabanza: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a los pequeños” ( Lc 10,21). Se trata de escuchar a aquellos que no tienen derecho a la palabra en la sociedad o que se sienten excluidos, también de la Iglesia. Escuchar a las personas víctimas del racismo en todas sus formas, en particular en algunas regiones de los pueblos indígenas cuyas culturas han sido humilladas. Sobre todo, la Iglesia de nuestro tiempo tiene el deber de escuchar, con espíritu de conversión, a aquellos que han sido víctimas de abusos cometidos por miembros del cuerpo eclesial, y de comprometerse concretamente y estructuralmente para que eso no vuelva a suceder.
La Iglesia necesita también escuchar a los laicos, a las mujeres y a los hombres, todos llamados a la santidad en virtud de su vocación bautismal: el testimonio de los catequistas, que en muchas situaciones son los primeros en anunciar el Evangelio; la sencillez y la vivacidad de los niños, el entusiasmo de los jóvenes, sus preguntas y sus peticiones; los sueños de los ancianos, su sabiduría y su memoria. La Iglesia necesita escuchar a las familias, sus preocupaciones educativas, el testimonio cristiano que ofrecen en el mundo de hoy. Necesita acoger las voces de aquellos que desean ser involucrados en ministerios laicales o en organismos participativos de discernimiento y de decisión. La Iglesia necesita particularmente, para progresar en el discernimiento sinodal, recoger todavía más las palabras y la experiencia de los ministros ordenados: los sacerdotes, primeros colaboradores de los obispos, cuyo ministerio sacramental es indispensable en la vida de todo el cuerpo; los diáconos, que a través de su ministerio representan la preocupación de toda la Iglesia por el servicio a los más vulnerables. Debe también dejarse interpelar por la voz profética de la vida consagrada, centinela vigilante de las llamadas del Espíritu. Y debe también estar atenta a aquellos que no comparten su fe, pero que buscan la verdad, y en los que está presente y activo el Espíritu, Él que ofrece “a todos la posibilidad de que, en la forma de sólo Dios conocida, se asocien a este misterio pascual” (Gaudium et spes 22).
“El mundo en el que vivimos, y que estamos llamados a amar y servir también en sus contradicciones, exige de la Iglesia el fortalecimiento de las sinergias en todos los ámbitos de su misión. Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio” (Papa Francisco, 17 de octubre de 2015). No debemos tener miedo de responder a esta llamada. La Virgen María, primera en el camino, nos acompaña en nuestro peregrinaje. En las alegrías y en los dolores Ella nos muestra a su Hijo y nos invita a la confianza. ¡Es Él, Jesús, nuestra única esperanza!
Ciudad del Vaticano, 25 de octubre de 2023
***Después de la votación y aprobación de la carta han seguido las intervenciones con las "impresiones generales" sobre el Informe de Síntesis que se publicará el próximo sábado 28 de octubre.
25 de octubre. 14.15h.
La Carta al Pueblo de Dios será votada esta tarde, miércoles 25 de octubre. Así ha sido anunciado en el briefing de hoy con los periodistas la secretaria para la comunicación, Sheila Pires. Los miembros del Sínodo autorizados para votar lo harán esta tarde en la Congregación General.
23 de octubre. 18.00h.
Aportación espiritual del P. Radcliffe: es el tiempo de la germinación
El P. Radcliffe, O.P., del Monasterio de Oxford, realizó la aportación espiritual en la XVI Congregación general de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Explicó que este será un tiempo de espera activa. Y por ello, "será probablemente el tiempo más fértil del Sínodo, el tiempo de la germinación".
Subrayó que tendremos que rezar profundamente para resistir la tentación de sucumbir a la forma de pensar partidista que existe en la cultura de nuestro tiempo. Para él "eso sería volver a caer en el lenguaje estéril de gran parte de nuestra sociedad. No es el camino sinodal. El proceso sinodal es más orgánico y ecológico que competitivo. Se parece más a plantar un árbol que a ganar una batalla".
23 de octubre. 16.30h.
La "Carta al Pueblo de Dios" se publicará el 25 de octubre
La "Carta al Pueblo de Dios" será aprobada y publicada el miércoles. Así lo anunció Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación y presidente de la Comisión para la Información, en el briefing de hoy con los periodistas, que tiene lugar alrededor de las 14.30 h.
"La lectura del borrador fue acogida con aplausos", explicó Ruffini. El "Documento de Síntesis" se dará a conocer el sábado por la tarde. El cardenal Schönborn subrayó que "con este Sínodo, Europa ya no es el centro de la Iglesia". Por su parte, el cardenal Aguiar Retes invitó a poner en práctica lo hablado y así "habrá un camino a seguir".
21 de octubre. 18.00h.
Tercera cita con el rezo del Rosario y procesión en la plaza de San Pedro
El Rosario y la procesión del sábado por la tarde en la Plaza de San Pedro se han convertido en una cita muy esperada. Y es significativa la participación de fieles y peregrinos en los momentos de oración organizados en el marco del Sínodo. El cardenal Giuseppe Bertello, Presidente emérito del Governatorato, preside este sábado por la tarde el momento de oración.
El Papa Francisco invitó inicialmente a rezar por el Sínodo. Y a este motivo se añadió el de "por la paz en Oriente Medio y el mundo entero". Así, ante los llamamientos del Papa por la Paz los fieles se unen con devoción para el rezo Rosario, signo de comunión con el Santo Padre y con toda la Iglesia universal. El próximo será el 28 de octubre.

20 de octubre. 18.00h.
"La autoridad no es dominación sino servicio".
En el briefing con los periodistas Ruffini se refirió a las intervenciones de ayer por la tarde y de hoy, día 20, sobre la sección B3 del Instrumentum laboris, cuyo título es "Participación, responsabilidad y autoridad". Ruffini explicó que se había reafirmado el compromiso de "evitar el autoritarismo" y que "la autoridad no es dominación sino servicio".
Entre los temas que se trataron estuvo "el papel de los pastores al servicio de los pobres", también al estilo de la oración presidida anoche por el Papa en la Plaza de San Pedro por los emigrantes y refugiados. Hay que prestar atención -se señaló en las intervenciones- "al grito de los que sufren en las calles". De las reuniones en los círculos Menores se continuó hablando de tomar decisiones caminando juntos, en la diversidad, compartiendo la fe. Esa es la riqueza.
19 de octubre. 20.00h.
Vigilia de oración presidida por el papa Francisco por los emigrantes y refugiados
El jueves 19 de octubre, por la noche, el papa Francisco dirige una vigilia de oración para recordar la difícil situación de los migrantes y refugiados y el llamamiento a salvarlos, curar sus heridas, ayudarlos y permitirles contribuir a la sociedad.
Además, el Papa guarda un minuto de silencio para recordar a todos los que han perdido la vida a lo largo de las diferentes rutas migratorias.
19 de octubre. 18.00h.
Aprobada la propuesta para la publicación de una Carta al Pueblo de Dios
El cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo, ofrece algunas informaciones sobre el calendario de los próximos días. Por un lado, el texto final no se presentará en dos partes (A y B), como indicaba el calendario; además, la Secretaría General y la Presidencia darán tiempo a la Asamblea para decidir las etapas de la siguiente fase del proceso sinodal. Por último, la Asamblea ya ha aprobado la propuesta para publicar una Carta al Pueblo de Dios al término de la sesión.
El lunes 23 de octubre, los participantes se reunirán en la Basílica de San Pedro para la celebración eucarística en el Altar de la Cátedra. Después, en Congregación General, se presentará y debatirá la Carta de la Asamblea al Pueblo de Dios, primero en los Círculos Menores y después en un momento común. A continuación se procederá a la votación.
El lunes 23 y el martes 24 se interrumpirán los trabajos. Volverán a reunirse el 25 de octubre para la presentación y entrega del esquema del Informe de Síntesis por parte del Relator General. El texto será primero objeto de una lectura personal y luego se debatirá en la Congregación General y en los Círculos Menores, para la elaboración de los "modos", el miércoles por la tarde y el jueves 26 de octubre por la mañana.
18 de octubre. 20.20h.
Texto final para relatar la experiencia de los trabajos sinodales
En la sesión informativa de hoy, el presidente de la Comisión de Información, Paolo Ruffini, ha comunicado a los periodistas que la Comisión de Información elaborará un texto final para relatar la experiencia de los trabajos sinodales.
También han estado presentes el cardenal Leonardo Ulrich Steiner, arzobispo de Manaos; Mons. Zbigņev Stankevičs, arzobispo de Riga y secretario general de la Conferencia Episcopal de Letonia; monseñor Pablo Virgilio David, obispo de Kalookan y presidente de la Conferencia Episcopal de Filipinas, y Wyatt Olivas, de Estados Unidos, el participante más joven del proceso sinodal.
El cardenal Steiner y Mons. Stankevičs describieron la realidad de la Iglesia en Amazonia y Letonia. El martes 19 de octubre, se realizará una oración por los migrantes en la Plaza de San Pedro presidida por el Papa.
18 de octubre. 14.38h.
Presentación del Instrumentum Laboris
Se celebra la 12ª Congregación General para presentar el punto B3 del Instrumentum laboris, dedicado a la relación entre los componentes de la Iglesia desde una perspectiva sinodal. Darío Vitali, coordinador de los expertos teólogos del Sínodo interviene durante esta reunión. El módulo B3 – explicó el presbítero Vitali – marcará el camino para "iniciar la renovación de procesos, estructuras e instituciones en una Iglesia sinodal misionera, en un reconocimiento progresivo del marco eclesiológico diseñado por el Concilio Vaticano II".
17 de octubre. 10.00h.
La importancia de la parroquia y de los laicos
La tercera semana de #Synod2023 continúa. La Asamblea sinodal prosigue sus debates y reflexiones sobre diversos temas: desde el papel de la mujer al ministerio de los obispos hasta la contribución de los laicos a las posibles reformas del Derecho Canónico.
Tras la oración matutina, los participantes se han reunido en grupos pequeños para compartir los trabajos. A ellos se ha unido el papa Francisco. Los informes de los Círculos Menores en varias lenguas y las intervenciones individuales se centraron también en otras cosas: en la importancia de la parroquia ("que no es una estación de servicio, sino un lugar de comunión") y de la comunidad, en los ministerios laicales y en el servicio que prestan los sacerdotes, de los que "como comunidad de bautizados, no podemos prescindir".
En el briefing diario desde la Sala de Prensa Vaticana ha intervenido Paolo Ruffini, presidente de la Comisión de Información. A su lado, cuatro invitados: el cardenal de Rabat, Cristóbal Lopéz Romero; Mons. Anthony Randazzo, obispo de Broken Bay y presidente de la Federación de Conferencias Episcopales Católicas de Oceanía; el profesor René Ryan y el joven jesuita nigeriano Agbonkhianmeghe Emmanuel Orobator, entre los teólogos más conocidos a nivel internacional.
16 de octubre. 10.00h.
Nueva invocación a la paz
Los miembros sinodales reunidos en el Aula Pablo VI del Vaticano comenzaron la mañana con un minuto de silencio por los trágicos sucesos en Tierra Santa. Hicieron una nueva invocación a la paz. Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación y presidente de la Comisión para la Información, ha destacado que ya se han examinado los primeros informes de los Círculos Menores. Algunos de los temas que se han abordado esta mañana durante los trabajos sinodales han sido: El verdadero sentido de la sinodalidad, la riqueza de la diversidad, el papel que desempeñan las bautizadas y los bautizados en el seno de la Iglesia, la actividad misionera, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, el papel de la mujer en la perspectiva del diaconado femenino y la evolución digital.
16 de octubre. 16.00h.
Sesión presidida por una mujer
En la sesión informativa de esta tarde en la Oficina de Prensa del Vaticano, se ilustraron los temas de los trabajos sinodales que tuvieron lugar por la mañana. Desde la labor misionera hasta el diálogo interreligioso, los miembros debatieron con libertad y sinceridad. Por primera vez, esta sesión estuvo presidida por una mujer: Sor María de los Dolores Palencia Gómez, de la orden de San José de Lyon. Esta religiosa, aportó su experiencia de apoyo incondicional e inclusión de personas a menudo olvidadas y marginadas en la sociedad. "Lo que estamos viviendo es un camino de escucha muy atenta que se hace eco de la voz del Espíritu Santo", dijo a los periodistas durante su intervención.
14 de octubre. 10.00h.
Cómo compartir dones y tareas al servicio del Evangelio
Prosiguen las reuniones de los Círculos Menores y las intervenciones en el aula Pablo VI. "Corresponsables en la misión. ¿Cómo compartir dones y tareas al servicio del Evangelio?" es el tema del apartado B2 del Instrumentum laboris, el documento que sirve de esquema para el trabajo de los padres y madres sinodales, sobre el que girará el debate en los Círculos.
Tras la oración de la mañana, el cardenal Hollerich fue presentado por el cardenal secretario general, Mario Grech, quien recordó la velada de estudio teológico sobre la sinodalidad celebrada en la Basílica de San Pedro. La próxima será el viernes 20, de 19.00 a 20.30 horas, en el Altar de la Cátedra de la Basílica Vaticana.
Tras las palabras de Grech, tres testimonios de miembros de la Asamblea, compartieron la experiencia de su Iglesia local con relación a los temas del B2.
13 de octubre. 14.20h.
Reflexión teológica especial
Hoy en la Basílica de San Pedro ( http://basilicasanpietro.va ), a las 19.00 h., tendrá lugar una reflexión teológica especial sobre "Iglesia y Sínodo son sinónimos (S. Juan Crisóstomo)". Incluirá música del coro de la ciudad de Segni.

13 de octubre. 11.45h.
"La Iglesia tiene rostro de mujer"
Intervención en la asamblea de la Hna. Gloria Liliana Franco Echeverri, Presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (@clar_vr). "La Iglesia que es madre y maestra, es también hermana y discípula, es femenina, y eso no excluye a los varones, porque en todos, varones y mujeres, habita la fuerza de lo femenino, de la sabiduría, la bondad, la ternura, la fortaleza, la creatividad..."
13 de octubre. 09.05h.
Hoy se presenta la Instrumentum Laboris. Los Círculos Menores trabajaron la segunda parte de este documento, cuya relación fue entregada ayer, 12 de octubre. A las 10.00 se retransmitirá la VIII Congregación en directo desde Vaticano. Hoy no habrá briefing informativo en la sala de prensa de la Santa Sede sobre la Asamblea del Sínodo.
12 de octubre. 18.30
Urgencia de caminar juntos en el diálogo interreligioso e intercultural para lograr la paz
Oriente Medio, Ucrania, Irak, África. La oración por la paz une a la Iglesia en todo el mundo y se piden gestos concretos. Este es el mensaje que cierra el segundo módulo de la Asamblea del Sínodo que han transmitido los Círculos Menores . De ello ha informado la Oficina de prensa del Vaticano. Las intervenciones que se turnaron durante la tarde del 11 y la mañana del 12 de octubre expresaron la urgencia de caminar juntos en el diálogo interreligioso e intercultural para lograr la paz . "La guerra nunca es una solución. Sí lo es la búsqueda de la fraternidad".
En la tarde del 12 de octubre los participantes en el Sínodo han peregrinado a las Catacumbas de San Sebastián, conocidas por albergar los restos de los Santos Pedro y Pablo, y los de San Calixto y Santa Domitila.
11 de octubre. 17.30
Oraciones por las víctimas de la guerra y enérgicos llamamientos a favor de la paz
La Sexta Congregación General del Sínodo se abrió con una meditación del cardenal Arthur Roche, que evocó el "peligro de una guerra sangrienta" con la violencia en Gaza e Israel en las últimas horas. Paolo Ruffini y la secretaria Sheila Pires informaron sobre los trabajos realizados centrados en temas como los conflictos en el mundo, la búsqueda de soluciones de paz, la pobreza o los abusos.
Explicaron en el briefing que muchos discursos tocaron el tema de la paz y de las personas que sufren a causa de la guerra: "Se hizo referencia a cómo los cristianos pueden ser un signo de paz y reconciliación en un mundo desfigurado por las guerras y la violencia". Se hicieron "fuertes llamamientos" en favor de la paz por los países asolados por conflictos y por el "sufrimiento en algunas Iglesias orientales".
10 de octubre. 17.30
Trabajos de los Círculos Menores y elección de los miembros para el informe de Síntesis del Documento
En el encuentro con los periodistas del día 10, dirigido por el presidente de la Comisión para la Información, Paolo Ruffini, se presentó una actualización de los trabajos de los Círculos Menores sobre el segundo módulo del Instrumentum Laboris. Los Círculos Menores continuaron el 10 de octubre con el tema "Una comunión que irradia".
En los Círculos, los padres y madres sinodales debatieron sobre la educación, el medio ambiente, la multiculturalidad y el camino con los marginados y los migrantes. Se eligieron también los miembros de la Comisión para el Informe de Síntesis y los de la Comisión para la Información. Las elecciones se celebraron según los procedimientos y normas indicados en el Reglamento, en particular Art 11 § 2-4; Art 14 y Art 15. (El Reglamento se puede consultar en nuestra sección "Documentos")
9 de octubre. 18.00h
Testimonios en la IV Congregación General
En la tarde del 9 de octubre presentaron sus testimonios sobre el tema de la comunión: Sônia Gomes de Oliveira, del Consejo Nacional del Laicado de Brasil; Su Eminencia Metropolitana de Pisidia Job (Getcha); el P. Clarence Davedassan, de la Iglesia en Malasia y la religiosa japonesa Siu Wai Vanessa CHENG.
***Los textos completos de estos testimonios se encuentran en nuestro apartado Documentos de este "especial Sínodo".
9 de octubre. 15.00h
Aportaciones teólogicas de Anna Rowlands sobre la comunión en la IV Congregación General
La profesora Anna Rowlands, catedrática del Departamento de Teología y Religión de la Universidad de Durham (Reino Unido) presenta sus aportaciones teológicas en la cuarta Congregación General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en la que se presentó el módulo B1 del Instrumentum Laboris, dedicado al tema de “Una comunión que irradia”.
“La Iglesia muestra y da la comunión con Dios, que es comunión para toda la creación. La comunión es, pues, nuestro ser y nuestro hacer”, afirmó Rowlands. Debemos pensar en la comunión como primera y última palabra de un proceso sinodal. Esto es el origen y horizonte de nuestro camino. Por ello, presentó tres dimensiones diferentes de la comunión: la comunión es la belleza de la diversidad en la unidad, existe en realidades concretas y tangibles y es una participación que nos vincula a través del tiempo y del espacio.
9 de octubre. 13.30h
Reflexión espiritual del P. Radcliffe en la IV Congregación General
El religioso dominico P. Timothy Radcliffe ofreció una reflexión en la cuarta Congregación General de la asamblea. Propuso diferentes cuestiones y preguntas para el segundo módulo del Instrumentum laboris: la comunión.
El religioso, que también impartió las meditaciones en el retiro espiritual celebrado del 30 de septiembre al 3 de octubre, antes de que comenzaran los trabajos en el Aula Pablo VI, explicó que es necesario formarse en la sinodalidad. Para ello, "hay que abandonar máscaras y disfraces para entrar en la luz, porque sólo así es posible descubrir el amor no posesivo de Dios por cada uno de nosotros". El Sínodo -añadió- "es una escuela de amor que no huye del otro ni se apodera de él, un amor que no es ni ofensivo ni frío".
9 de octubre. 12.30h
El Cardenal Hollerich abre la IV Congregación General
El Cardenal Jean-Claude Hollerich, Relator General del Sínodo, abrió la cuarta Congregación General este lunes 9 de octubre con una presentación sobre el módulo B1 del Instrumentum Laboris. Reiteró las palabras del papa Francisco en la JMJ de Lisboa: "Todos están invitados a formar parte de la Iglesia". El card.Hollerich se detuvo en el tema de la "comunión", eje de la segunda parte del Instrumentum laboris.
Anteriormente, en la basílica vaticana se celebró la misa para los participantes en la asamblea sinodal. Presidió el Patriarca de Antioquía de los greco-melquitas. Por su parte, el Patriarca de Antioquía de los maronitas pronunció la homilía. En el centro de sus palabras: la llamada de Jesús a la Iglesia a ocuparse de los hombres de todos los tiempos, empezando por los pobres y las víctimas del mal en todas sus formas, incluidas las guerras y los abusos.
7 de octubre. 14.30h
En la mañana del sábado 7 de octubre, cuarta jornada de trabajos, se ha desarrollado la tercera sesión de los Círculos Menores. El informe de estos Círculos Menores ha sido entregado a la Secretaría General del Sínodo, al concluir una intensa primera semana de la Asamblea Sinodal. La vigilia de oración, el retiro espiritual en el Sacrofano, las reuniones en el Aula Pablo VI, el trabajo en los Círculos Menores y la Congregación General, han sido los actos principales de estos días. Paolo Ruffini comparece ante los periodistas con Sheila Pires, la hermana Leticia Salazar y el cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa.
Ruffini subraya varios temas que han surgido durante estas primeras jornadas: “la formación a todos los niveles y en particular la de los sacerdotes", pero no solo, la formación en los seminarios, sino en las familias y la formación de todos los bautizados.
6 de octubre. 14.30 h.
Segunda sesión informativa de los trabajos de la Asamblea
En la segunda sesión informativa sobre los trabajos de la Asamblea, el presidente de la Comisión para la Información del Sínodo, Paolo Ruffini, expuso los temas abordados entre los días 5 y 6 de octubre en los Círculos menores y en las intervenciones. Algunos de los temas más importantes han sido: la revisión de las estructuras eclesiásticas, los abusos, el diálogo interreligioso, el drama de la emigración o la "opción" por los pobres.
La sesión de la mañana, en la que estuvo presente el Papa Francisco, se dividió en dos partes: la primera con 18 informes de los relatores de los distintos grupos a la asamblea y una segunda con 22 intervenciones individuales.
Ese mismo día, por la tarde, se entregó a cada miembro un libro editado por la "Libreria Editrice Vaticana" (en italiano pero con traducciones en inglés y español) que recoge dos discursos: uno del Papa y otro del entonces cardenal Bergoglio sobre los temas de la santidad y la corrupción. La invitación en los dos discursos es "permanecer vigilantes y combatir, con la fuerza de la oración, cualquier cesión a la mundanidad espiritual".
5 de octubre. 14:15 h.
Presentación del briefing de la primera sesión de trabajo
En este día comenzó la primera sesión de trabajo, dentro de los 35 círculos menores (los temas más delicados dentro del proceso). El Presidente de la Comisión para la Información del Sínodo y prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, ha presentado el primer briefing y ha resaltado: "No es importante lo que diga uno u otro participante, sino lo que decida la Iglesia en espíritu de comunión".
5 de octubre. 11:00 h.
Presentación de las fichas de trabajo del Sínodo en varios idiomas
El jueves 5 de octubre se han presentado las fichas de trabajo con sugerencias para la oración y la reflexión preparatoria. Además, se ha expuesto la metodología para los trabajos en grupo. Las Congregaciones Generales recibirán y escucharán las contribuciones de los grupos de trabajo una vez finalizados.
Antes de la clausura de la primera Congregación General, el cardenal Grzegorz Ryś, arzobispo metropolitano de Łódź, y Matthew Thomas, laico, informaron sobre el camino sinodal realizado hasta el momento en sus respectivas áreas. En particular, en las parroquias de la archidiócesis polaca y de los vicariatos septentrional y meridional de Arabia.
Mons. Domenico Sorrentino, obispo de Asís, ha enviado una carta al Secretario General y a los miembros de la Asamblea sinodal. En ella, expresa la cercanía en la oración de la diócesis de Umbría de la que es pastor. Además, invita a reconocer la centralidad de Cristo reconocido como "el todo" de la Iglesia ante un mundo que, aún "sin saberlo", espera su anuncio.
4 de octubre. 16.30 h.
Discurso de la sesión de apertura de la Asamblea General del Sínodo
El papa Francisco en su discurso de la sesión de apertura de la Asamblea General del Sínodo recordó a los participantes reunidos en el Aula Pablo VI del Vaticano que "el protagonista del Sínodo no somos nosotros, es el Espíritu Santo”.
“El Espíritu Santo –continuó- es el protagonista de la vida eclesial: el plan de salvación de la humanidad se realiza por la gracia del Espíritu. Él es el protagonista”.
Una de las prioridades que propone el Papa para las sesiones de este Sínodo es la importancia de la escucha. El Santo Padre indicó "que precisamente debemos dar una comunicación que sea reflejo de esta vida en el Espíritu Santo". Apuntó también que la asamblea sinodal "no es un parlamento, ni un encuentro entre amigos".
En este sentido, el papa Francisco pidió a los periodistas que "hagan bien su función, con justicia, que la Iglesia y las personas de buena voluntad -los otros dirán lo que quieran- comprendan que también en la Iglesia existe la prioridad de la escucha. Transmitan esto: es muy importante". La escucha, el ayuno de la palabra pública, la vida en el Espíritu Santo, la oración y la reflexión son las principales invitaciones que ha realizado el Papa. (Aquí el discurso íntegro en italiano)
4 de octubre. 10.00 h.
Misa de apertura del Sínodo
La Asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos ha comenzado hoy con la celebración de la eucaristía, en la memoria litúrgica de san Francisco de Asís. El Papa Francisco ha presidido la eucaristía en la Plaza de San Pedro.
Ha contado con la presencia de los nuevos cardenales creados en el consistorio del sábado 30 de septiembre, junto a los miembros del colegio cardenalicio presentes en Roma y todos los participantes en esta asamblea, la decimosexta de carácter ordinario que se organiza en el Vaticano desde que fuera creado por Pablo VI en 1965, siguiendo la propuesta del concilio Vaticano II de dar continuidad a la asamblea mediante reuniones periódicas de los obispos en representación del mundo entero.
El Papa ha recalcado durante la Eucaristía que “La principal tarea del Sínodo es volver a poner a Dios en el centro de nuestra mirada, para ser una Iglesia que ve a la humanidad con misericordia. Una Iglesia unida y fraterna, que escucha y dialoga, que bendice y anima” (aquí la homilía completa).
4 de octubre de 2023
Iniciativas diarias de oración en la Basílica de San Pedro
La Basílica de San Pedro acompañará la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos con iniciativas diarias de oración. Los peregrinos podrán unirse a la oración por el Sínodo en las Misas celebradas en la Basílica y con la Adoración vespertina.
La Eucarística vespertina en la Capilla del Santísimo Sacramento los días laborables tendrá lugar a las
19:00, al final de las sesiones de la asamblea. Con ello se pretende ofrecer a los participantes en el Sínodo y a los fieles
la posibilidad de reunirse diariamente en adoración al final de los trabajos del Sínodo.
En esta ocasión especial, la hora de cierre de la Basílica se traslada a las 20 horas. Los sábados por la tarde de octubre, mes especialmente dedicado al rezo del Rosario, rezaremos por el Sínodo en el Rosario de las antorchas, a las 21 horas, en la plaza de San Pedro. La primera cita de oración será el sábado 7 de octubre, memoria de la Santísima Virgen María del Rosario y estará presidida por el Card. Mario Grech, Secretario General de la Secretaría General del Sínodo
30 de septiembre de 2023
El papa Francisco preside la vigilia ecuménica de oración #Together2023 en la Plaza de San Pedro, en presencia del Patriarca Ecuménico Bartolomé, del Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y de muchos otros líderes eclesiásticos, así como de miles de cristianos de diferentes confesiones.
El encuentro, ha estado precedido por una celebración de acción de gracias centrada en cuatro dones: gratitud por el don de la unidad y por el camino sinodal, por el don del otro, por el don de la paz y por el don de la Creación. Además, ha incluido la escucha de la Palabra de Dios, la alabanza y la intercesión, los cantos de Taizé y el silencio, signo fuerte de fraternidad, unidad y paz.

#PorUnaIglesiaSinodal