
SEMANA SANTA
- 1. Preguntas y respuestas
- 2. Domingo de Ramos en la Pasión del Señor
- 3. Jueves Santo en la Cena del Señor
- 4. Viernes Santo, la celebración de la Pasión del Señor
- 5. Sábado Santo, esperanza junto a María
- 6. Vigilia Pascual en la noche santa
- 7. Domingo de Resurrección: el día de Pascua
- 8. Otras presencias en la Semana Santa
Algunas preguntas y respuestas
¿Qué celebramos los cristianos?
> Durante la Semana Santa la Iglesia celebra los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección, actuados por Cristo en los últimos días de su vida, comenzando por la entrada de Jesús en Jerusalén.
¿Cuándo finaliza la cuaresma y cuándo comienza la Semana Santa?
> La Semana Santa comienza el Domingo de Ramos en la Pasión del Señor.
> El tiempo de cuaresma continúa hasta el Jueves Santo.
¿Cómo se recomienda acabar la Cuaresma?
> Es conveniente acabar la cuaresma con una celebración penitencial, como preparación para un plena participación en el misterio pascual.
¿Cuándo es el Triduo pascual?
> Desde la misa de la tarde del Jueves Santo «en la Cena del Señor» hasta las vísperas del domingo de Resurrección. Este período de tiempo se denomina «triduo del crucificado, sepultado y resucitado» o «Triduo pascual».
¿Cuál es el color de las vestiduras litúrgicas?
> Morado o violeta para el Lunes, Martes, Miércoles y Sábado Santos.
> Rojo para el Domingo de Ramos y Viernes Santo.
> Blanco para el Jueves Santo, la Vigilia pascual y el Domingo de Pascua.
¿Qué conmemoramos el Domingo de Ramos?
> La entrada de Jesús en Jerusalén montado en un pollino de borrica. A su encuentro salió la multitud con ramos de olivo.
> Además, la lectura de la Pasión y la celebración de la eucaristía hacen de este día un prólogo y una introducción a los días santos de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.
¿Qué significado tiene la misa crismal?
> La misa crismal manifiesta la comunión entre el obispo y los sacerdotes de la diócesis, que concelebran en la Eucaristía.
> Según la tradición, se celebra el Jueves Santo en la Catedral. Puede anticiparse a otro día, pero siempre cercano a la Semana Santa.
> El obispo consagra el Santo Crisma (mezcla de aceite y bálsamo) y el nuevo óleo, que se usan para ungir en el bautismo, en la confirmación, en la unción de los enfermos, en la ordenación de presbíteros y obispos; así como en la dedicación de iglesias o altares.
> En esta celebración los sacerdotes renuevan las promesas de la ordenación sacerdotal, porque el Jueves Santo el Señor instituyó no solamente la Eucaristía, sino también el sacerdocio ministerial.
¿Qué se conmemora el Jueves Santo?
> El Jueves Santo se evoca la Última Cena «en la cual el Señor Jesús en la noche en que iba a ser entregado, habiendo amado hasta el extremo a los suyos que estaban en el mundo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies del pan y del vino, y los entregó a los apóstoles para que los sumiesen, mandándoles que ellos y sus sucesores en el sacerdocio también los ofreciesen” (Caeremoniale Episcoporum, n. 297).
> La institución de la Eucaristía, la institución del Orden Sacerdotal y el mandamiento del Señor sobre la caridad fraterna tienen su origen en la Última Cena. Por eso es también el día del Amor Fraterno.
¿Qué recordamos el Viernes Santo?
> El Viernes Santo recordamos la Pasión del Señor y adoramos su Cruz.
> Es un día de penitencia obligatorio para toda la Iglesia por medio de la abstinencia y el ayuno.
> Acceder al documento “El modo de observar el ayuno y la abstinencia”.
¿Qué hace la Iglesia el Sábado Santo?
> La Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte y esperando en oración la Resurrección.
> También se recomienda que se observe el ayuno.
¿Qué es la Vigilia pascual? ¿Cuáles son sus símbolos?
> Es la noche de vela en honor al Señor. Se conmemora la noche santa en la que el Señor resucitó. Durante la Vigilia, la Iglesia espera la resurrección del Señor y la celebra con los sacramentos de la iniciación cristiana.
> Los símbolos de la Vigilia son:
- El fuego, cuyo resplandor disipa las tinieblas e ilumina la noche.
- El cirio pascual, que evoca que Cristo es la luz del mundo. Del mismo modo que los hijos de Israel, durante la noche eran guiados por una columna de fuego, así los cristianos siguen a Cristo resucitado. El cirio pascual se coloca sobre un candelero solemne junto al ambón o en el presbiterio hasta el Domingo de Pentecostés.
- El agua bautismal, para recordar el bautismo, ya que se renuevan las promesas bautismales.
El Señor ha resucitado ¡Aleluya!
> Este es el día en que actuó el Señor, la solemnidad de las solemnidades y nuestra
Pascua: la Resurrección de nuestro Salvador Jesucristo según la carne (elog. del
Martirologio Romano).