
(16 de abril de 1927- 31 de diciembre de 2022)
Ha fallecido Benedicto XVI
El papa emérito Benedicto XVI ha fallecido en Roma a las 9.34 h. del sábado 31 de diciembre de 2022 en la residencia "Mater Eclesiae", monasterio de la Ciudad del Vaticano, donde residía tras su renuncia en 2013.
El Papa emérito, tras unos días de agravamiento de su estado de salud, ha muerto a los 95 años de edad.
El 28 de febrero de 2013 renunció al papado asumiendo el título de Papa emérito, con la intención de dedicarse a la oración y al retiro espiritual. Su renuncia fue anunciada por él mismo días antes, el 11 de febrero, en una decisión excepcional en la Historia de la Iglesia. A partir de ese momento vivió como Papa emérito al lado de su sucesor, el papa Francisco, en el monasterio “Mater ecclesiae” del Vaticano.
Sábado 7 de enero, Misa en sufragio del papa Benedicto XVI en la catedral de La Almudena
La Nunciatura Apostólica comunica que el próximo sábado 7 de enero, a las 17.00 horas, en la catedral de la Almudena, tendrá lugar una Misa solemne en sufragio de Su Santidad Benedicto XVI. La celebración eucarística estará presidida por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, asistido por el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza.
Libro de condolencias en la nunciatura apostólica del 3 al 6 de enero
A partir del martes 3 y hasta el jueves 5 de enero de las 9.30 hasta las 13.30 h. y desde las 17.00 hasta las 19.00 h.; y el viernes 6 de enero desde las 9.30 hasta las 13.30 horas, permanecerá abierto en la Nunciatura Apostólica (Av. de Pío XII, 46, en Madrid) un libro de condolencias. Además, será posible enviar mensajes de condolencia a través del correo electrónico de esta Nunciatura nunap@nunciaturapostolica.es.
Eucaristía en la CEE el martes 3 de enero de 2023
El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, oficiará el martes 3 de enero de 2023, a las 9.00 horas, la Eucaristía en la capilla de la Conferencia Episcopal Española por el eterno descanso del papa Benedicto XVI. Participarán los trabajadores y colaboradores de la CEE.
Indicaciones sobre la Exposición y el Funeral del papa emérito Benedicto XVI
Los restos del papa emérito Benedicto XVI han reposado en el Monasterio "Mater Ecclesiae" hasta la madrugada del lunes 2 de enero; no han estado previstas visitas oficiales ni oraciones públicas.
Este mismo día, a partir de las 9, el cuerpo ha sido expuesto para la visita de los fieles en la Basílica de San Pedro.
La Basílica estará abierta el lunes de 9 a 19, martes y miércoles de 7 a 19. El funeral presidido por el Santo Padre se celebrará en la plaza de San Pedro el jueves 5 de enero a las 9.30 horas.
No se requiere entrada para participar. Quienes deseen concelebrar pueden dirigirse a la Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice. Las delegaciones oficiales presentes serán las de Alemania e Italia.
Asistirán al funeral el Presidente, el Vicepresidente y el Secretario General de la CEE
El 5 de enero de 2023, a las 9.30 horas, en el atrio de la Basílica de San Pedro, el Santo Padre Francisco presidirá la Santa Misa Exequial por el difunto Sumo Pontífice Emérito Benedicto XVI. Por parte de la CEE asistirán el presidente, cardenal Juan José Omella; el vicepresidente, cardenal Carlos Osoro, y el secretario general, Mons. Francisco César García Magán. Al final de la celebración eucarística tendrá lugar la Ultima Commendatio y la Valedictio. El ataúd del Sumo Pontífice Emérito será llevado a la Basílica de San Pedro y luego a las Grutas del Vaticano para su entierro.
El presidente de la CEE tras el fallecimiento de Benedicto XVI:
El secretario general de la CEE al recibir la noticia del fallecimiento:
El Papa Benedicto XVI dejó una profunda huella en los corazones de los católicos de toda España. Durante sus ocho años de pontificado, reconoció la labor de la Iglesia española y la alentó en su fe en numerosas ocasiones, con sus gestos, discursos, actos y visitas a nuestro país.
Benedicto XVI y su relación con España
Proclamó santos y beatos españoles, reconociendo así, la vida y obra de sacerdotes, religiosos y laicos que defendieron su fe hasta sus últimas consecuencias. Elevó a los altares a cinco santos españoles, además de aprobar las beatificaciones de más de medio millar, incluyendo a los 498 españoles mártires del siglo XX, y proclamar a san Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia universal. Asimismo, creó seis cardenales españoles en los cinco consistorios convocados en su mandato.
Benedicto XVI pisó suelo español en tres ocasiones: Valencia, Santiago y Barcelona, y Madrid. En estas visitas pudo encontrarse con los obispos españoles y una gran cantidad de fieles que le acompañaron en todos los recorridos, celebraciones y eucaristías, mostrándole una inmensa gratitud y afecto.
Los prelados españoles, después del viaje apostólico a Santiago y Barcelona, le mostraron su agradecimiento por su presencia entre nosotros con estas palabras: “ha sido un especial momento de gracia, del que esperamos frutos abundantes para la nueva evangelización”.
“La calurosa acogida –continuaban los obispos- que tantas personas ofrecieron al Papa en las calles y en los lugares habilitados para las celebraciones es una muestra del cariño que nuestro pueblo profesa a su persona, así como del aprecio por la luminosa y alentadora enseñanza con la que el Vicario de Cristo confirma en la fe a sus hermanos”.
Los tres viajes de Benedicto XVI a España
El papa Benedicto XVI acudió por vez primera a España con ocasión del Encuentro Mundial de las Familias, que se celebró en Valencia. El Papa participó en los actos finales, los días 8 y 9 de julio de 2005. Numerosas familias le ofrecieron su testimonio de fe y el Papa clausuró el encuentro con una eucaristía multitudinaria, en la explanada de la “Ciudad de las Artes y las Ciencias” de la ciudad del Turia.
Cinco años más tarde, los días 6 y 7 de noviembre de 2010, el Santo Padre regresó a nuestro país, en esta ocasión para visitar Santiago de Compostela, con motivo del año Jacobeo, así como Barcelona, para la consagración del templo de la Sagrada Familia, que a partir de ese momento se abrió al culto.
La vigilia de Cuatro vientos, en la JMJ Madrid 2011
Del 18 al 21 de agosto de 2011, Benedicto XVI visitó Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ-2011). El 20 de agosto de 2011 quedó marcado en el recuerdo de numerosos católicos españoles. Más de un millón de jóvenes acompañaban a Benedicto XVI en la vigilia de la JMJ de Madrid, en el aeródromo de Cuatro Vientos.
Benedicto XVI, soportando una fuerte lluvia y tras rechazar el consejo de sus colaboradores que lo instaban a retirarse, se quedó en el altar, con una gran sonrisa en el rostro. Después de un silencio atronador, agradeció a los allí presentes “por esa alegría y resistencia. Nuestra fuerza es mayor que la lluvia”.
“Queridos jóvenes hemos vivido una aventura juntos. Han resistido firmes en la lluvia”. “Igual que esta noche, con Cristo podréis afrontar las pruebas de la vida, no lo olvidéis”, afirmó Benedicto XVI en su discurso de despedida.
La mayor beatificación en la historia de la Iglesia: 498 españoles "mártires del siglo XX"
En 2007, concretamente el 28 de octubre, Benedicto XVI aprobó la mayor beatificación que ha tenido lugar en la historia de la Iglesia. En ella, 498 españoles fueron proclamados beatos al ser considerados mártires de la persecución religiosa en España en el siglo XX.
Un tapiz de gran tamaño con la foto de todos los beatos fue descubierto en el balcón de la logia central de la basílica vaticana. Las beatificaciones se celebraron en la plaza de San Pedro en una ceremonia una ceremonia presidida por el cardenal el cardenal José Saraiva Martins, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, en representación del papa Benedicto XVI.
San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia
Otros de los hitos de su pontificado para la Iglesia española fue la solemne proclamación de san Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia universal, el 7 de octubre de 2012. La ceremonia, presidida por Benedicto XVI, se celebró, en esta ocasión, en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Benedicto XVI realizó este importante anuncio en la JMJ de Madrid 2011, durante la eucaristía con los seminaristas en la catedral de la Almudena.
¡Gracias, Santo Padre!
Por todo ello, en estos momentos dolorosos pero con la esperanza en la Resurrección, volvemos a recordar las palabras de los obispos españoles, quienes afirmaron que “las luminosas y alentadoras enseñanzas del Papa Benedicto XVI confirman en la fe a sus hermanos". Nos unimos en oración a toda la Iglesia universal.