
Biografía
Benedicto XVI, in memoriam
(16 de abril de 1927- 31 de diciembre de 2022)
Biografía
Joseph Ratzinger
Fecha del pontificado:
19.IV.2005 / 28.II.2013
Joseph Aloysius Ratzinger, papa Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927 (Sábado Santo y fue bautizado ese mismo día. Su padre, comisario de la gendarmería, provenía de una antigua familia de agricultores de la Baja Baviera, de condiciones económicas más bien modestas.
Su madre era hija de artesanos de Rimsting, en el lago Chiem, y antes de casarse trabajó de cocinera en varios hoteles. Pasó su infancia y su adolescencia en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a treinta kilómetros de Salzburgo. En ese marco, que él mismo ha definido “mozartiano”, recibió su formación cristiana, humana y cultural.
El período de su juventud no fue fácil. La fe y la educación de su familia lo preparó para afrontar la dura experiencia de aquellos tiempos en los que el régimen nazi mantenía un clima de fuerte hostilidad contra la Iglesia católica. El joven Joseph vio como los nazis golpeaban al párroco antes de la celebración de la eucaristía.
Precisamente en esa compleja situación, descubrió la belleza y la verdad de la fe en Cristo; para ello fue fundamental la actitud de su familia, que siempre dio un claro testimonio de bondad y esperanza, con una arraigada pertenencia a la Iglesia.
El sacerdote y teólogo
De 1946 a 1951 estudió filosofía y teología en la Escuela superior de filosofía y teología de Frisinga y en la universidad de Munich, en Baviera.
En el año 1953 se doctoró en teología con la tesis: “Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia en san Agustín”. Cuatro años más tarde, obtuvo la habilitación para la enseñanza con una disertación sobre: “La teología de la historia de san Buenaventura”.
Tras ejercer como profesor de teología dogmática y fundamental en la Escuela superior de filosofía y teología de Frisinga, prosiguió su actividad docente en Bonn, de 1959 a 1963; en Münster, de 1963 a 1966; y en Tubinga, de 1966 a 1969. En este último año pasó a ser catedrático de dogmática e historia del dogma en la Universidad de Ratisbona, donde ocupó también el cargo de vicerrector de la Universidad.
De 1962 a 1965 hizo notables aportaciones al Concilio Vaticano II como “experto”; asistió como teólogo consultor del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia.
Su intensa actividad científica lo llevó a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia Episcopal Alemana y de la Comisión Teológica Internacional.
Arzobispo de Munich y cardenal
El 25 de marzo de 1977, el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Frisinga. El 28 de mayo recibió la ordenación episcopal. Escogió como lema episcopal: “Colaborador. de la verdad” y él mismo lo explicó: “Por un lado, me parecía que expresaba la relación entre mi tarea previa como profesor y mi nueva misión. Aunque de diferentes modos, lo que estaba y seguía estando en juego era seguir la verdad, estar a su servicio. Y, por otro, escogí este lema porque en el mundo de hoy el tema de la verdad es acallado casi totalmente; pues se presenta como algo demasiado grande para el hombre y, sin embargo, si falta la verdad todo se desmorona”.
Pablo VI lo creó cardenal, con el título presbiteral de “Nuestra Señora de la Consolación en el Tiburtino”, en el consistorio del 27 de junio del mismo año.
En 1978, el cardenal Ratzinger participó en el cónclave, celebrado del 25 al 26 de agosto, que eligió a Juan Pablo I. En el mes de octubre del mismo año, participó también en el Cónclave que eligió a Juan Pablo II.
Fue relator en la V Asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos, de 1980, sobre el tema: “Misión de la familia cristiana en el mundo contemporáneo”, y presidente delegado de la VI Asamblea general ordinaria, de 1983, sobre “La reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia”.

Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe
Juan Pablo II lo nombró prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional, el 25 de noviembre de 1981. El 5 de abril de 1993, lo elevó al orden cardenalicio de los obispos, asignándole la sede suburbicaria de Velletri-Segni.
Fue presidente de la Comisión para la preparación del catecismo de la Iglesia católica, que, después de seis años de trabajo (1986-1992), presentó al Papa el nuevo catecismo.
Juan Pablo II, el 6 de noviembre de 1998, aprobó la elección del cardenal Ratzinger como vicedecano del Colegio cardenalicio, realizada por los cardenales del orden de los obispos. Y el 30 de noviembre de 2002, aprobó su elección como decano; con dicho cargo le fue asignada, además, la sede suburbicaria de Ostia.
En 1999 fue enviado especial del Papa a las celebraciones con ocasión del XII centenario de la creación de la diócesis de Paderborn, Alemania, que tuvieron lugar el 3 de enero. Desde el 13 de noviembre de 2000 fue Académico honorario de la Academia Pontificia de las Ciencias.
Cargos en la Curia Romana
En la Curia Romana, fue miembro del Consejo de la Secretaria de Estado para las Relaciones con los Estados; de las Congregaciones para las Iglesias Orientales, para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos, para la Educación Católica, para el Clero y para las Causas de los Santos; de los Consejos pontificios para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y para la Cultura; del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica; y de las Comisiones pontificias para América Latina, “Ecclesia Dei”, para la Interpretación auténtica del Código de Derecho Canónico y para la Revisión del Código de Derecho Canónico Oriental.
Visitas a España como cardenal Ratzinger
En estos años, antes de su elección como Papa, el cardenal Ratzinger visitó España hasta en ocho ocasiones.
La primera vez que el cardenal Ratzinger visitó España fue en 1989, invitado por la universidad Complutense y la última en 2002, donde participó en un congreso de Cristología en la Universidad de Murcia.
En el mes de julio de 1989 viajó a Madrid para clausurar un seminario de teología sobre "Jesucristo hoy" y en 1993 participó con una conferencia titulada "El nuevo catecismo de la Iglesia Católica", los dos veces en los cursos de verano de El Escorial, organizados por la Universidad Complutense. En esta última ocasión realizó un viaje privado a Toledo.
En febrero de 1990, Benedicto XVI estuvo en la sede de la Conferencia Episcopal Española y en la Fundación Pablo VI para intervenir en el Congreso sobre "Catolicismo y cultura".
En 1998 visitó Pamplona con motivo de su investidura como doctor «honoris causa» por la Universidad de Navarra. Durante esta visita presentó su libro autobiográfico «Mi vida».
También regresó a Madrid, en febrero de 2000, para para pronunciar la conferencia "Fe, verdad y cultura" en un congreso internacional dedicado a la encíclica "Fides et ratio", en la Universidad San Dámaso de Madrid; y en junio del mismo año, se desplazó a Granada para devolver los Libros Plúmbeos del Sacromonte.
Finalmente, a finales de 2002, el cardenal Ratzinger asistió a un congreso de Cristología en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En esa visita presidió una misa en el santuario de Caravaca de la Cruz ante su Año Jubilar.

El 19 de abril de 2005 el cardenal Ratzinger fue elegido Papa
El 2 de abril de 2005 falleció el Papa Juan Pablo II. El 19 de abril, en el segundo día de Cónclave, el cardenal Joseph Ratzinger fue elegido Papa y tomó el nombre de Benedicto XVI.
Viajes a España de Benedicto XVI
Un año después de ser elegido Papa realizó su primera visita apostólica a España, concretamente a Valencia, en 2006, para clausurar el V Encuentro Mundial de las Familias los días 8 y 9 de julio.
Posteriormente, visitó Santiago y Barcelona, los días 6 y 7 de noviembre de 2010. Benedicto XVI acudió a Santiago de Compostela con motivo de la celebración del Año Santo Compostelano y en Barcelona consagró el templo de la Sagrada Familia.
El tercer viaje tuvo lugar en 2011, del 18 al 21 de agosto, para presidir en Madrid la XXVI Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
Además de sus visitas apóstolicas, el papa Benedicto XVI reconoció como mártires de la persecución religiosa en España en el siglo XX a 530 españoles, entre los que se encuentra el grupo de 498 mártires beatificados en Roma el 28 de octubre de 2007. Otro de los grandes acontecimientos durante su papado fue el 7 de octubre de 2012 cuando el Papa proclamó en Roma la declaración solemne de San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia Universal.
Publicaciones
Benedicto XVI publicó numerosas publicaciones a lo largo de toda su trayectoria. Entre ellas ocupa un lugar destacado el libro: "Introducción al Cristianismo", recopilación de lecciones universitarias publicadas en 1968 sobre la profesión de fe apostólica; así como "Dogma y revelación" (1973), antología de ensayos, predicaciones y reflexiones, dedicadas a la pastoral.
Obtuvo gran resonancia el discurso que pronunció ante la Academia católica bávara sobre el tema "¿Por qué sigo aún en la Iglesia?", en el que, con su habitual claridad, afirmó: "Sólo en la Iglesia es posible ser cristiano y no al lado de la Iglesia".
La serie de sus publicaciones prosiguió abundante en el transcurso de los años, constituyendo un punto de referencia para muchas personas, especialmente para los que querían profundizar en el estudio de la teología. En 1985 publicó el libro-entrevista "Informe sobre la fe" y, en 1996, "La sal de la tierra". Asimismo, con ocasión de su 70° cumpleaños, se publicó el libro: "En la escuela de la verdad", en el que varios autores ilustran diversos aspectos de su personalidad y su obra.
En la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), sello Editorial de la Conferencia Episcopal Española, se encuentran la mayoría de estos títulos traducidos al español.

Renuncia
El 28 de febrero de 2013 Benedicto XVI renunció al papado asumiendo el título de papa emérito, con la intención de dedicarse a la oración y al retiro espiritual. Su renuncia fue anunciada por él mismo días antes, el 11 de febrero, en una decisión excepcional en la Historia de la Iglesia.
Tras su renuncia, se celebró el cónclave del que resultó elegido el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, como romano pontífice, quien tomó el nombre de Francisco.
.